Páginas

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Los santos inocentes de Miguel Delibes

Los santos inocentes

Miguel Delibes

Planeta, 1985 (1981)

La vida en un cortijo, las andanzas del señorito Iván, aficionado a cazar por encima de todo, la dureza de la existencia cotidiana y del sometimiento al amo, y luego los humillados y ofendidos que dan título a la novela, Azarías, Régula, Paco, la adolescente Nieves… Una dramática historia tejida con pequeños incidentes de todos los días contada por la insuperable pluma de Miguel Delibes, que tan bien sabe expresar todos los matices de sus personajes, desde la aspereza hasta la ternura, así como de un paisaje muy querido por el escritor.

Como en muchas de sus otras novelas, aquí Delibes vuelve a entonar un canto de alabanza a la vida sencilla del campo, la vida que él más disfrutaba. Y manifiesta su preocupación por el continuo daño que el hombre le hace a la naturaleza. Y expresa también su descontento y su dolor por el menosprecio con el que se trata a los trabajadores del campo, otro rasgo muy recurrente de su obra. Y que es más acusado y más incisivo en ésta. 

Aquí saca a la luz las míseras condiciones de vida de los campesinos extremeños, que viven aún sometidos a un régimen casi feudal en pleno siglo XX. Es dura la crítica que dirige a esas clases privilegiadas que abusan de su poder y explotan a los más humildes. 

En esta obra Delibes estaba en su etapa más experimental y eso se nota en la forma que tiene de narrar la historia y en la disposición gráfica del texto. Nos puede costar un poquito al principio adaptarnos, pero una vez que nos hacemos a su estilo, es imposible soltarlo. A esto ayuda la tensión que va creciendo poco a poco, creando un ambiente cada vez más asfixiante y opresivo. La tragedia se ve venir desde la primera página. Y aunque ya conocía el final, al ser relectura (es la tercera vez que leo esta novela), siempre me impresiona y me deja absolutamente noqueada.  Una novela imprescindible.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Estos días leo...#152

Sigo con dos de las lecturas de la semana pasada. No estoy leyendo mucho estos días, que llevo con una contractura muscular más de un mes y estoy ahora tomando un relajante para aliviarme. Y todo es sentarme en el sofá y quedarme dormida.  Y decía el médico que era flojito... ¡Pues menos mal! Entre el sueño y la torrija que tengo...


La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo xix, presentándose, además, un panorama completísimo de la vida y actividades de la clase media española.
Asimismo, el libro retrata de forma magistral el papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, y la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, impregnada de una religiosidad asfixiante y de unas costumbres firmemente arraigadas.

 

 

 

Cuenta la leyenda que el rey Salomón mandó construir un objeto en el que dejaría escrito todo el conocimiento del mundo: una mesa plagada de oro y joyas capaz de colmar con su poder la ambición de quien la poseyera.

Año 711 d. C.: las tropas musulmanas desembarcan por primera vez en el sur de la península Ibérica con un afán imparable de conquista que hasta el momento no ha conocido rival. Sorprendido mientras luchaba en el norte de su territorio, el rey visigodo Roderico debe partir para defender la provincia más meridional de un reino que se enfrenta ahora a demasiados enemigos.

A la vez que los ejércitos se preparan para la lucha y las viejas rencillas comienzan a aflorar entre los nobles godos, un religioso escoltado por una pequeña partida se dirige hacia el campo de batalla portando una reliquia que podría cambiar el curso de la contienda. Es el momento de comprobar si su poder sagrado será suficiente para hacerse con la victoria, o si, por el contrario, terminará convirtiéndose en la perdición del reino.

 

Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo?

jueves, 24 de septiembre de 2020

Postales del Este de Reyes Monforte

 

Postales del Este

Reyes Monforte

Plaza & Janes, 2020

En septiembre de 1943, la joven Ella llega prisionera al campo de concentración de Auschwitz, desde Francia. La jefa del campo de mujeres, la sanguinaria SS María Mandel, apodada la Bestia, descubre que su caligrafía es perfecta y la incorpora como copista en la Orquesta de Mujeres. Gracias a su conocimiento de idiomas, Ella comienza a trabajar en el Bloque Kanadá donde encuentra numerosas postales y fotografías en los equipajes de los deportados, y decide escribir en ellas sus historias para que nadie olvide quiénes fueron. Mientras forma lazos de amistad con las presas, sobrevive a la maldad de sus captores y evita que descubran su particular resistencia hecha a golpe de palabras, una rebelión se gesta entre los presos que amenaza aún más su vida y la del hombre que ama, Joska.

Casi cuarenta años después, la joven Bella recibe una caja llena de postales. «Son postales que tu madre escribió cuando estuvo en el Este. Así las llamó: Postales del Este. Ella quería que las leyeras a su debido tiempo. Y ese tiempo es ahora.»

Combinando ficción con personajes históricos como Josef Mengele, Heinrich Himmler, Irma Grese, Rudolf Hoss, Ana Frank o Alma Rosé...

Con una prosa muy cuidada, Reyes Monforte consigue que nos metamos de lleno en esta historia. Y sentirla. Y sufrirla. Imposible no sufrir y no llorar con muchas de las escenas que van apareciendo a lo largo de esta novela. 

Basada en hechos reales, se nota el gran trabajo de documentación que ha realizado la autora. Y nos hace sentir cómo es la vida en un campo de concentración. El día a día para las presas. Todo su sufrimiento, su dolor, sus continuas humillaciones, tanto físicas como psicológicas. Duele. Duele muchísimo esta novela. Tanto que a veces hay que parar. Parar, cerrar el libro y preguntarte una vez más, el porqué de todo ese horror. Y como siempre, nunca encontrar la respuesta. 

El ritmo de la novela es pausado, pero la tensión va creciendo poco a poco, en cada capítulo. Y es que siempre vas temiendo lo peor. Hay poco sitio para la esperanza, para el consuelo. Aquí se sufre, y mucho. Cuesta trabajo comprender qué le pasa a un ser humano por la cabeza para tratar a otro así, de ese modo tan cruel, tan sádico. Por mucho que leamos, por mucho que nos informen, resulta imposible comprenderlo.

Ella, la protagonista de esta novela, representa a todas las víctimas de los campos de concentración. Testigo y víctima de todo ese horror, luchó hasta el final para que todo lo que sucedía en ese terrible lugar no cayera en el olvido. Para que las víctimas nunca fueran olvidadas. Para que sus familias pudieran despedirse de ellas. Para que el mundo nunca olvidara lo que pasó ahí. Para evitar que algo así se volviera a repetir. 

Un libro imprescindible, que te emociona, que te duele, con el que sufres... Un libro que no se olvida.

martes, 22 de septiembre de 2020

La ciudad del alma dormida de Félix G. Modroño

La ciudad del alma dormida

Félix G. Modroño

Ediciones B, 2020

Esta ficción histórica de suspense constituye una antigua fotografía de una ciudad herida, un viaje a unos tiempos convulsos en los que el amor debe abrirse paso aferrándose a su instinto de supervivencia, entre los escombros nostálgicos del pasado.

Cuando Ignacio se enamora a primera vista de Irene, una joven librera pelirroja, poco podía sospechar que sus sentimientos tendrían que convivir con una guerra civil a punto de estallar.

En medio de una ciudad que lucha por su subsistencia, Ignacio tendrá que cubrir para su periódico una violenta ola de crímenes que la asolan mientras Irene añora más que nunca su Gernika natal desde una Bilbao asediada. Angustiados por la guerra, pero amparados por el amor, ambos tendrán que enfrentarse a situaciones para las que ningún ser humano se encuentra preparado.


 Félix G. Modroño es ya una de mis apuestas seguras. Sé que, novela que escribe, novela que disfruto. Y más que por sus historias, por su bonita forma de contar, por el amor por las letras que desprenden cada página, por la pasión que se aprecia en cada palabra por lo que hace.

Y sí, he disfrutado muchísimo con esta novela. Con sus personajes principales, Ignacio e Irene, a los que resulta imposible no querer desde el primer momento en que aparecen. Imposible no sufrir con ellos desde el principio. Y es que sabes lo que va a ocurrir. Esa Guerra Civil a punto de comenzar que va a destrozar tantos sueños, tantas familias, tantas vidas...

Otro de los grandes atractivos de este libro ha sido el poder ser testigo de todo lo que ocurrió en Gernika en primera fila. Se nota la gran labor de documentación que hay detrás de esta novela, pero sabe insertarla de forma ágil en la lectura, no interrumpiendo el ritmo en ningún momento. Un ritmo que no es vertiginoso, sino siempre pausado, pero siempre avanzando, poco a poco, irremediablemente. 

Y no puedo olvidarme de la otra gran protagonista de la novela, Bilbao. El amor por esta ciudad se siente en cada página. El autor nos hace pasear por sus calles, por sus plazas, por sus bares... Nos hace querer a su gente y nos deja con unas ganas enormes de hacer las maletas y visitar esta bellísima ciudad. 

Sí, Félix lo ha vuelto a hacer. Ha vuelto a conquistarme con sus personajes, con sus historias, con su forma de contar tan sencilla y fluida.  Con esos guiños a esa novela con la que le conocí, La ciudad de los ojos grises, que tanto me gustó. Una novela maravillosa, que tengo que recomendar, sí o sí.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Estos días leo...#151

Esta semana sigo con Fortunata y Jacinta. Voy lentita con ella pero, como la primera vez que la leí, me está gustando muchísimo. Galdós no me falla nunca, aunque sea relectura. También empecé la semana pasada Años de mentiras de Mayte Esteban. Llevo poquito y ya me está atrapando. Y no he avanzado más porque se ha colado El nombre de Dios de José Zoilo, libro que estamos leyendo en #SoyYincanera y os adelanto ya que lo estamos disfrutando mucho.  


La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo xix, presentándose, además, un panorama completísimo de la vida y actividades de la clase media española.
Asimismo, el libro retrata de forma magistral el papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, y la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, impregnada de una religiosidad asfixiante y de unas costumbres firmemente arraigadas.

 

 

 

 

El grupo editorial Vimar no pasa por su mejor momento. Su directora, Beatriz Álvarez, acuciada por las deudas, piensa que es el mejor momento para que Alejo Novoa, el autor fetiche de la editorial, vuelva a publicar. Desde los años ochenta no se ha vuelto a saber nada de él en el mundo literario.

Inesperadamente, Novoa da señales de vida, interesado en el trabajo del redactor más gris de Vimar, Daniel Durán, un hombre capaz de imitar el estilo literario de cualquier autor. A Beatriz se le ocurre que podría enviar a Durán a hacerle una entrevista en la que trate de convencerlo para que les ceda otra novela. En el caso de que no lo consiga, siempre podría hacerse pasar por él. Beatriz está dispuesta a hacer cualquier cosa con tal de salvar al grupo, pero Daniel no está de acuerdo con ese engaño. Será su diferencia de opiniones lo que acabe acercándolos más de lo esperado.

El genio no se copia y tampoco es posible fabricar un best seller. ¿O sí?

 

 

Cuenta la leyenda que el rey Salomón mandó construir un objeto en el que dejaría escrito todo el conocimiento del mundo: una mesa plagada de oro y joyas capaz de colmar con su poder la ambición de quien la poseyera.

Año 711 d. C.: las tropas musulmanas desembarcan por primera vez en el sur de la península Ibérica con un afán imparable de conquista que hasta el momento no ha conocido rival. Sorprendido mientras luchaba en el norte de su territorio, el rey visigodo Roderico debe partir para defender la provincia más meridional de un reino que se enfrenta ahora a demasiados enemigos.

A la vez que los ejércitos se preparan para la lucha y las viejas rencillas comienzan a aflorar entre los nobles godos, un religioso escoltado por una pequeña partida se dirige hacia el campo de batalla portando una reliquia que podría cambiar el curso de la contienda. Es el momento de comprobar si su poder sagrado será suficiente para hacerse con la victoria, o si, por el contrario, terminará convirtiéndose en la perdición del reino.

 

Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo?

 



jueves, 17 de septiembre de 2020

Seguiré tus pasos de Care Santos

 

Seguiré tus pasos

Care Santos

Destino, 2020

Reina, una mujer acostumbrada a tomar sus propias decisiones, recibe una llamada inesperada que puede cambiarlo todo: ha aparecido una carta repleta de secretos que su destinataria nunca leyó y que revela una nueva verdad. Al mismo tiempo, alguien pretende abrir la tumba de su padre, José Gené, muerto en extrañas circunstancias hace
más de cuarenta y cuatro años en un pueblo de los Pirineos.
La historia de su padre, y de aquellos que lo rodearon, llevará a la protagonista hasta Conques, una pequeña localidad de la provincia de Lleida, pero también a un día de un pasado lejano, el 26 de enero de 1939, cuando las tropas de Franco tomaron Barcelona. Un día de vencedores y vencidos después del cual nada volvió a ser como antes.
Care Santos reflexiona sobre la necesidad de conocer la auténtica verdad que esconde nuestro pasado en una novela absolutamente fascinante.
Nunca estamos preparados para saberlo todo.

 

Con esta novela Care Santos pone fin a la bilogía que inició con Todo el bien y todo el mal, una novela que leí el año pasado y que disfruté muchísimo. Así que le tenía muchas ganas a esta segunda parte y puedo adelantaros ya que no me ha decepcionado para nada.

Pese a ser una bilogía, es una novela que puede leerse bien de forma independiente, aunque mi consejo en esta ocasión es leerla en orden, para comprender mejor el gran personaje que es Reina Gené. Un personaje al que la autora ha mimado muchísimo. Un personaje fuerte y débil a la vez, un personaje absolutamente creíble y difícil de olvidar. 

Pero aquí Reina pierde un poco el protagonismo, en favor de sus padres. Unos padres a los que conoceremos en el pasado, en esos fatídicos años de la Guerra Civil. Y seremos testigos de su historia de dolor, de destrucción, de pérdidas, de venganzas, traiciones... Como otras tantas historias de estos duros años. Historias que no deben caer en el olvido. Aquí no nos encontramos con alegatos a favor ni de uno ni de otro bando. Aquí nos encontramos con la gente que tuvo que vivir esos años, que tuvo que sobrevivir a esos años. Años de miedo, de angustia, de sufrimientos... Y los personajes que la autora va perfilando son también muy creíbles, muy cercanos. No nos cuesta nada meternos de lleno en sus historias. Y nos compadecemos de ellos en algunas ocasiones y los llegamos a odiar en otras.

Demuestra una vez más Care Santos su innegable talento para contar historias, de una forma sencilla y elegante. Con un ritmo lento, pausado, nos va atrapando poco a poco y consigue finalmente que no podamos soltar el libro hasta llegar al final. 

En definitiva, que la autora lo ha vuelto a hacer y me ha enganchado a la historia de principio a fin. Cada vez me gusta más.


martes, 15 de septiembre de 2020

Justo de Carlos Bassas del Rey

Justo

Carlos Bassas del Rey

Alrevès, 2018

La verdadera justicia debe ser fría, implacable, desapasionada. Y para aplicarla, Dios decidió que cada generación contara con treinta y seis Justos, los tzadik, hombres anónimos que mantienen el equilibrio entre el Bien y el Mal sobre la faz de la Tierra. Justo Ledesma es uno de ellos. Un viejo irascible que discurre por las calles de un barrio, el de Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera, que ya no es el suyo; de una ciudad, Barcelona, que dejó de serlo hace tiempo. Un hombre cansado que, consciente de que su fin está cerca, decide saldar cuentas con su pasado; con un pasado que regresa de forma inesperada cincuenta años después. Escrito en una primera persona de estilo directo y peculiar, Justo esconde un triple relato: el de una vida dedicada a una misión sagrada, el de una venganza y el de la nostalgia por un tiempo cada vez más lejano, por unas calles cada vez más ajenas, por una ciudad moribunda que se desangra víctima de sus propios anhelos, de sus propios errores.
 

Novela negra, pura y dura. Narrada en primera persona, con frases cortas y rotundas, con un lenguaje sencillo pero al mismo tiempo muy cuidado, y con una tensión que va creciendo página tras página, de forma lenta, pero sin pausa, Carlos Bassas nos regala una corta pero impresionante novela negra. Aquí no hay dudas a la hora de encuadrar este libro en un género. El autor coge todos los elementos característicos del género negro y los mezcla y los utiliza a la perfección.

Uno de los grandes aciertos de esta novela es su personaje principal, Justo. Un nombre que su madre no eligió al azar. Un hombre ya mayor, que sabe que no son muchos los años que le quedan por vivir. Con las ideas muy claras, que sabe lo que quiere y lo que tiene que hacer para lograrlo. Y lo hace. Un hombre al que por su edad, ya no se le tiene en cuenta, menospreciando la experiencia, menospreciando la sabiduría que dan los años. 

El otro gran acierto es, sin duda, Barcelona, la otra gran protagonista de esta novela. El autor nos hace pasear por sus calles, por sus plazas... El amor por esta ciudad se plasma en cada página. 

En definitiva, un placer total haberme estrenado con el autor y haber conocido a Justo, "el hombre que barre la mierda de Dios".


lunes, 14 de septiembre de 2020

Estos días leo...#150


Con dos lecturas de la semana pasada sigo. Fortunata y Jacinta de Galdós, que llevo poquito pero la estoy disfrutando mucho, igual que la primera vez que la leí, hace ya muchos años. Y con El monje, que es también otra relectura que me apetecía hacer. Me sorprendió tanto este libro la primera vez que lo leí que tenía ganas de volver a ponerme con él.  Y tiene muchas posibilidades de que empiece también Años de mentiras de Mayte Esteban. Que me lo compré la semana pasada y no se quiere ir a la estantería. Me persigue y está ahí acechándome cuando me acuesto en la mesita de noche...


La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo xix, presentándose, además, un panorama completísimo de la vida y actividades de la clase media española.
Asimismo, el libro retrata de forma magistral el papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, y la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, impregnada de una religiosidad asfixiante y de unas costumbres firmemente arraigadas.





El Monje, de Matthew G. Lewis, libro terrible y una de las cimas de la novela gótica, vio la luz en marzo de 1796, y despertó inmediatamente el interés y el asombro de la crítica y el público. Hoy, doscientos años más tarde, el poder hipnótico de su prosa y el veneno moral que destilan sus páginas sigue despertando el asombro de las generaciones de lectores que gustan del terror clásico. Ya desde su aparición, la obra fue tachada y condenada por impía, libertina, atea y corrompida. H. P. Lovecraft, maestro de ceremonias de la literatura macabra, la considera «una obra maestra de verdadera pesadilla cuyos elementos generales de corte gótico están condimentados con un cúmulo de rasgos macabros».
La novela nos presenta a un monje español, llamado Ambrosio, quien de un estado profundamente virtuoso pasa a ser tentado por el demonio bajo la apariencia de la doncella Matilde. Finalmente, Ambrosio es condenado a morir en manos de la Inquisición.

 

 


El grupo editorial Vimar no pasa por su mejor momento. Su directora, Beatriz Álvarez, acuciada por las deudas, piensa que es el mejor momento para que Alejo Novoa, el autor fetiche de la editorial, vuelva a publicar. Desde los años ochenta no se ha vuelto a saber nada de él en el mundo literario.

Inesperadamente, Novoa da señales de vida, interesado en el trabajo del redactor más gris de Vimar, Daniel Durán, un hombre capaz de imitar el estilo literario de cualquier autor. A Beatriz se le ocurre que podría enviar a Durán a hacerle una entrevista en la que trate de convencerlo para que les ceda otra novela. En el caso de que no lo consiga, siempre podría hacerse pasar por él. Beatriz está dispuesta a hacer cualquier cosa con tal de salvar al grupo, pero Daniel no está de acuerdo con ese engaño. Será su diferencia de opiniones lo que acabe acercándolos más de lo esperado.

El genio no se copia y tampoco es posible fabricar un best seller. ¿O sí?

Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo?

jueves, 10 de septiembre de 2020

Minireseñas: El color del silencio y Las largas sombras de Elia Barceló

El color del silencio
Elia Barceló
Rocabolsillo, 2019
Islas Canarias, 16 de julio de 1936.
Una muerte que abrirá las puertas al golpe de Estado y a la Guerra Civil Española.
Rabat, Marruecos, 20 de julio de 1969.
Una fiesta en el jardín de una antigua mansión.
Un asesinato que quedará sin resolver y destruirá una familia.
Madrid, época actual.
Una mujer busca respuestas a lo que sucedió.
Helena Guerrero es una artista de renombre internacional, conocida por las sombras que invaden sus cuadros y que, aparentemente, reflejan un misterio de su pasado que nadie ha sabido nunca explicar.
Ahora, después de muchos años de alejamiento, una terapia psicológica llamada «constelación», una boda en la familia y un e-mail de su cuñado ofreciéndole información la traen de vuelta a Madrid desde Australia, donde vive. Al llegar se encuentra también con unas cajas donde su madre, antes de morir, ha dejado fotografías y documentos que podrían explicar el asesinato de su hermana Alicia en 1969.
Junto con su pareja, Carlos, Helena viajará a Rabat, a La Mora, la antigua casa familiar, al maravilloso jardín que guarda las sombras del pasado y las terribles respuestas a las preguntas que la han acompañado toda su vida.

Absolutamente maravillosa. He disfrutado muchísimo con esta novela de Elia Barceló, desde la primera página hasta la última. 

Una historia contada en tres tiempos, con tres tramas que van avanzando poco a poco, de forma paralela. Tres tramas que nos permiten conocer a la familia de Helena Guerrero en distintos años. Y que nos van a dar claves para resolver ese asesinato que nunca fue resuelto. Y que nos van a permitir conocer las luces y sombras de esta familia. Y tres momentos distintos de la historia de nuestro país, que están muy bien recreados y que tienen mucho peso para entender y conocer bien los secretos de esta familia.

Y aunque son muchos los personajes que van apareciendo, la absoluta protagonista es Helena Guerrero. Pintora famosa, que no tiene que demostrar ya nada en su campo. Un personaje bastante complejo, inaguantable en muchas ocasiones, pero, a medida que la vamos conociendo, la vamos entendiendo y comprendiendo su actitud. Y bajo sus palabras duras y cortantes, esconde un escudo defensivo para que nada ni nadie le haga daño. Aunque tiene momentos que se pasa de borde, todo hay que decirlo...

Me gusta mucho el estilo de la autora. Su prosa es muy cuidada, muy elegante y sencilla a la vez. Sabe dosificar la información para mantenerte enganchada a cada página. Dibuja muy bien a todos los personajes y ambienta muy bien cada escena. No deja nada al azar. Un auténtico placer leer esta novela. 


Las largas sombras
Elia Barceló
Rocabolsillo, 2019
Rita, regresa a su pueblo en Alicante después de muchos años de ausencia. Se dirige a casa de Lena, una de las amigas de entonces, pero la posibilidad de un feliz encuentro se ve truncada por una imagen horrible e inesperada: Rita encuentra a Lena muerta en el baño de su casa. Lo que empieza pareciendo un suicidio, se convierte después de algunas investigaciones, en un posible asesinato. Rita decide entonces reunir a las amigas de entonces para hablar de lo ocurrido. A partir de aquí, se iniciará el reencuentro de este grupo de amigas que hace 33 años que no se ven, después de que un terrible suceso las separara y marcara su vida para siempre. Porque el pasado siempre vuelve, siempre está oculto detrás de nosotros, pero a veces se nos muestra como un pliego más del presente.
Esta reseña va a ser más chiquitita que la anterior. Y es que todos los aspectos positivos de la anterior novela aquí se repiten: Buenos personajes, perfectamente perfilados; escenarios bien descritos; una prosa cuidada y elegante... 

Aunque en esta ocasión sí ha habido un pero. Y es que no he logrado conectar con esta historia tanto como con la anterior novela. No he llegado a meterme de lleno en ella. Me han resultado algunas situaciones demasiado forzadas y no he llegado a creérmelas. Y aún así, la he disfrutado mucho también. Quizás El color del silencio puso el listón muy alto...

martes, 8 de septiembre de 2020

Minireseñas: La dama desaparece de Ethel Lina White y Cuentos de E.T.A. Hoffmann

La dama desaparece
Ethel Lina White
Traducción: Enrique Maldonado Roldán
Alba Editorial, 2017
Después de unos días algo ajetreados en un hotel de montaña de un país sin nombre del este de Europa, la joven y rica Iris Carr coge impaciente el tren expreso a Trieste. En un vagón repleto, la única persona que no parece serle hostil es una institutriz inglesa, la señorita Floy, con la que entabla una amistosa conversación. Poco después se queda dormida y, al despertar, el lugar de su nueva amiga lo ocupa otra mujer de gesto adusto. La señorita Floy parece haberse volatilizado: nadie en el tren recuerda haberla visto, Iris parece no estar en sus cabales y solo un joven, pese a no creerla del todo, se ofrecerá a ayudarla para aclarar lo que puede o no haber ocurrido. La dama desaparece (1936), que sería llevada al cine por Alfred Hitchock en 1938, es un clásico de la novela de misterio británica y recrea una situación de ansiedad extrema que la acerca al thriller psicológico.
No calificaría esta obra de thriller, más en estos tiempos. Quizás en su época sí lo fuera, pero para el lector de hoy  se queda cortito. 

La acción discurre lenta y el suspense es más bien psicológico. El desenlace lo vemos venir, que es bastante evidente, sobre todo si somos lectores habituales de este género. Y a pesar de esto, a medida que avanzamos en la lectura, estamos sufriendo mucho por Iris, quien, en su búsqueda de la señorita Floy, va a empezar hasta a dudar de sí misma y de su cordura. Pero persistirá y no parará hasta desentrañar el misterio de esta desaparición.

En definitiva, una lectura entretenida. Las primeras páginas se hacen un poco lentas, pero luego poco a poco esta historia te va atrapando hasta que no puedes soltarla.

Cuentos
E.T.A. Hoffmann
Traducción: Carmen Gallardo de Mesa 
Austral, 2017
Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann (1766-1822), quien en homenaje a Mozart cambió su tercer nombre por el de Amadeus, fue un extraordinario narrador de lo fantástico, de lo inquietante y de lo diabólico. En su obra se confunden sueño y realidad, dentro de la corriente romántica que había abandonado el principio de imitación de la naturaleza y había recuperado la facultad creadora y autónoma de la fantasía. Pero, además, Hoffmann poseía un talento artístico polifacético. Fue un excelente dibujante, compositor y director de orquesta y, sin duda alguna, sus creaciones musicales prepararon el camino de su producción literaria. La influencia de la música se dejó sentir no sólo en la ocupación principal de algunos de sus personajes, sino en la composición y el ritmo de la acción. En esta selección de Cuentos se encuentran algunos de los más famosos del escritor: El puchero de oro narra de manera simbólica el proceso de iniciación de un estudiante en el mundo de la creación poética; El Cascanueces o el rey de los ratones, creado a partir de una fantástica travesura, ha quedado como uno de los más hermosos cuentos de Navidad, mientras que El caballero Gluck, Don Juan y El consejero Krespel dejan sentir la pasión musical de este romántico que indagó en el lado oscuro de la naturaleza.
Estos cuentos han supuesto mi estreno con este autor. Y aunque al principio me costó meterme un poco por su peculiar estilo y su forma de contar, poco a poco fui haciéndome a él. Y empecé a dejarme arrastrar por cada una de sus historias. Historias que mezclan realidad y ficción, haciendo que nos cueste en ocasiones distinguir entre uno y otro. Porque inserta el elemento fantástico con tanta naturalidad que nos cuesta saber si eso está pasando de verdad o si solo es fruto de la imaginación o el desvarío de los protagonistas. 

La más compleja para mí ha sido El puchero de oro, una lectura que debería releer para quedarme mejor con esta historia surrealista en la que el protagonista se debate entre el amor de dos mujeres. La pasión por la música se refleja en los últimos cuentos, El caballero Gluck, Don Juan y El consejero Krespel. Y mi favorito de todos ha sido El cascanueces o el rey de los ratones, un cuento para niños, en el que los juguetes cobran vida... ¿O no? Un cuento que te inspira ternura y que te sorprende por la increíble imaginación que desborda el autor. 

Tendré que seguir buscando más cuentos de este genial autor.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Estos días leo...#149

Entre tres lecturas ando esta semana. Normalmente solo leo dos libros a la vez pero se vino sólo El monje a mis manos. Y se coló entre las otras dos lecturas. 

Con la muerte de la reina Isabel, los enemigos del reino de Telaso aprovechan para desencadenar una guerra que terminará por mermar las fuerzas de ambos bandos, los cuales, en un futuro no muy lejano, se verán obligados a unirse en alianza para luchar contra un rival mucho más temible. Durante esos años convulsos, un niño pierde a sus padres en una noche de tormenta y es adoptado por una familia de osos. Madre cuida de él como si se tratara de uno más de sus hijos, hasta que llega el día en el que los jóvenes deben tomar su propio rumbo. Así, inician su vida en solitario en el bosque, donde conocen a Claudia, quien tiene el don de hablar con las criaturas que allí habitan. Ella enseña a Humano todo lo que como hombre debe conocer, consiguiendo aunar en él lo mejor del mundo animal y el de las personas. Será entonces, cuando el terror acecha en los reinos conocidos, en que una antigua profecía se verá cumplida.

La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo xix, presentándose, además, un panorama completísimo de la vida y actividades de la clase media española.
Asimismo, el libro retrata de forma magistral el papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, y la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, impregnada de una religiosidad asfixiante y de unas costumbres firmemente arraigadas.





El Monje, de Matthew G. Lewis, libro terrible y una de las cimas de la novela gótica, vio la luz en marzo de 1796, y despertó inmediatamente el interés y el asombro de la crítica y el público. Hoy, doscientos años más tarde, el poder hipnótico de su prosa y el veneno moral que destilan sus páginas sigue despertando el asombro de las generaciones de lectores que gustan del terror clásico. Ya desde su aparición, la obra fue tachada y condenada por impía, libertina, atea y corrompida. H. P. Lovecraft, maestro de ceremonias de la literatura macabra, la considera «una obra maestra de verdadera pesadilla cuyos elementos generales de corte gótico están condimentados con un cúmulo de rasgos macabros».
La novela nos presenta a un monje español, llamado Ambrosio, quien de un estado profundamente virtuoso pasa a ser tentado por el demonio bajo la apariencia de la doncella Matilde. Finalmente, Ambrosio es condenado a morir en manos de la Inquisición.

Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo?

sábado, 5 de septiembre de 2020

Minireseñas: Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain y Los niños de Edith Wharton

Las aventuras de Tom Sawyer
Mark Twain
Traducción: Carolina Bastida Serra
Blume, 2012
Este libro, una alegre oda a las infinitas posibilidades de la infancia y basado en la vida del propio autor en Misuri, obtuvo un éxito inmediato y hoy sigue siendo una de las obras más populares de la literatura estadounidense; sus personajes se han convertido en héroes en la imaginación colectiva de Estados Unidos. La novela también introdujo el personaje de Huckleberry Finn que, en 1884, se convertiría en el protagonista de su propia historia.

Es el relato de unos meses en la vida de Tom, un chico huérfano que vive al cuidado de su tía Polly. Ella lo quiere de corazón pero lo somete a una disciplina que a Tom se le hace absurda y desagradable. Tom contempla el mundo de una manera muy distinta a como lo hacen los adultos con los que tiene que convivir. Más agreste y rebelde contra ese universo de los adultos es su amigo Huckleberry Finn, con el que vivirá innumerables aventuras.

Tom Sawyer llevaba mucho tiempo en la estantería esperando turno. Y por fin le llegó la ocasión. Esta obra fundamental de la literatura estadounidense refleja muy bien cómo era la vida de la sociedad sureña americana en el siglo XIX. Y la vamos conociendo a través de los ojos de un niño, Tom. Un niño inteligente pero muy travieso, que no sale de una cuando ya está pensando en su próxima trastada. Un niño al que vemos crecer a lo largo de esta novela. Un niño que nos va a hacer sonreír y con el que incluso vamos a sufrir un poquito. Que hay una muerte por aquí que yo no me esperaba. No era un tema que esperara encontrarme en esta novela. Y lo vamos a ver también enamorarse. Si es que hay tiempo para todo. 

Pero tengo que admitir que en algunos momentos se me ha hecho la lectura un poco lenta. Avanzaba poco. Pero en líneas generales, he disfrutado con la historia. Creo que me estoy malacostumbrando y sólo pido acción, acción...

Destacar también la magnífica edición que ha sacado Blume. Las ilustraciones de Robert Ingpen son una maravilla. 

Los niños
Edith Wharton
Traducción: Catalina Martínez
Alba Editorial, 2005

Martin Boyne, «un individuo crítico y cauto de cuarenta y seis años a quien difícilmente alguien asociaba con sucesos románticos e inesperados», ha decidido poner fin a su vida nómada de ingeniero y compartir la madurez al lado de Rose Sellars, la mujer de la que se enamoró en su juventud y que ahora es una respetable viuda instalada en Europa. En el barco que debe conducirlo a ella, Boyne se encuentra con los hijos de unos viejos amigos, los Wheater: una animada prole de siete niños, desde un recién nacido a una muchacha de casi dieciséis años de edad, producto de distintos matrimonios... y distintos divorcios. De crucero en crucero, de Hotel Palace en Hotel Palace, de Argel a Venecia y de allí a Cortina, esta tropa ha jurado, bajo el liderazgo de Judith, la hija mayor, encontrar «un hogar cálido y estable» y permanecer unida pese a los ocasionales caprichos de sus distintos padres (dos ociosos millonarios, un príncipe italiano, una estrella de cine) de separarlos. Boyne cae subyugado por el ímpetu de Judith y casi sin querer se encuentra tutelando sus tremendos planes; de pronto la madurez se le aparece como «la escalofriante mediocridad de la vejez» y la mujer con la que esperaba casarse, una ominosa figura que no encaja en este inopinado idilio.
No imaginaba Martin Boyne cuánto le iba a cambiar la vida encontrarse con los hijos de unos viejos amigos en un viaje en barco. Ya en la sinopsis vemos que la familia típica no lo es. El grupo de niños está encabezado por Judith, la mayor de todos, y la que, ante la constante ausencia de la madre, asume las funciones de ésta. Los cuida, los educa, los mantiene unidos. Pero los niños ya están cansados de viajar de un lado a otro constantemente, sin tener una casa estable. Cansados de vivir bajo la amenaza de separarse cuando sus respectivos padres los reclamen. Ellos quieren siempre permanecer juntos, como una familia. Y será tanta la pena que sienta Martin por ellos, que no dudará en ayudarlos en todo lo que pueda. Y también por Judith, quien le despierta tantos sentimientos que empezará a dudar de lo que siente por Rose. ¿Realmente sigue enamorado de ella? ¿O está enamorado de la Rose joven que conoció?  

La ambientación resulta absolutamente perfecta. Y en esta obra Edith Wharton nos vuele a demostrar su maestría a la hora de contar historias. No me puedo olvidar de la crítica constante que hay a lo largo de esta novela. Crítica a esa clase social adinerada que empieza a surgir, que sólo piensa en divertirse olvidando que la vida también implica obligaciones, más cuando se tiene una familia. 

El absoluto protagonista es Martin Boyne. La autora consigue plasmar a la perfección los cambios que se producen en él. Sus dudas, sus vacilaciones, su enfado ante las injusticias...

En definitiva, una novela que he disfrutado mucho y de las que sé que disfrutaría mucho también en una relectura.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Demonios menores, grandes males de Joan Márquez Franch

Demonios menores, grandes males
Joan Márquez Franch
Cazador de Ratas, 2020
Personajes atormentados enfrentados a sus demonios internos, cuyas sombras se agrandan en la caverna de sus miedos. Días grises que solo pueden conducir a atardeceres igualmente grises. Mujeres y hombres que no fueron consultados antes de nacer en el territorio yermo de sus vidas.

Más de setenta relatos ensamblados en torno al horror, el desamor y la vacuidad de la existencia.

Acércate y abre la primera página del calendario de mi vida.  

Son muchas las historias que encontramos en este libro. De temática muy variada, todos tienen un nexo en común: esos demonios menores que viven en nuestro interior, que están ahí todos los días, sin apenas darnos cuenta. Esas situaciones normales que, poco a poco, van transformándose, convirtiéndose en historias extrañas, que no nos causan terror, pero sí que nos provocan mucha inquietud. Porque resulta todo tan normal, tan cotidiano. Son esos grandes males que acechan a diario, sin apenas darte cuenta...

Me ha sorprendido mucho la capacidad del autor para perfilar a los personajes en muy pocas líneas. No le hace falta grandes descripciones para que lleguemos a conocer a los protagonistas de cada una de estas historias y logremos conectar con ellos. Y me sorprende también su habilidad para, en una página o como mucho dos, regalarnos historias a las que, evidentemente no le sobra nada, pero es que tampoco le falta nada. Sí me ha dejado en varias de ellas con ganas de saber más de sus personajes y de su trama. Pero no porque le falte nada, sino porque es tan buena la idea que tienes ganas de saber más y más. Porque llega a crear mundos con muchas posibilidades.

En definitiva, un libro ideal para intercalar entre otras lecturas. Para disfrutar de dos o tres relatos al día y dejar que cada historia te cale un poco. Muy recomendable. Si queréis conocer un poquito más al autor, os dejo esta entrevista que le realizó Chica Sombra.

martes, 1 de septiembre de 2020

La carnicera de Joan Llensa

La carnicera
Joan Llensa.
Amazon, 2020

Anna tiene una vida que muchos envidian; un marido guapo y rico, una vida de lujo y un estatus social muy superior al de la mayoría. Pero ella no es una pedante como las chicas que salen en las revistas y eventos sociales. A Anna le gusta trabajar en la carnicería del pueblo, relacionarse con su gente y ser una más.
Sin embargo, cuando Anna recibe la visita de una antigua conocida que pondrá patas arriba ese mundo aparentemente perfecto en el que vive, deberá hacer frente a algo que creía tener muy bien escondido: su oscuro pasado.

Lo más sobresaliente de esta novela son las reflexiones que te va causando a medida que vas avanzando en la historia y conociendo la historia de sus personajes. Toca un tema muy actual, por desgracia, como es el de las violaciones grupales. Y no puedes evitar ponerte del lado de la víctima, del lado de esa madre que ha sufrido tanto por su hija... Aunque nada puede justificar lo que está haciendo, comprender sí que la comprendes. Y no puedes dejar de pensar en que no quieres nunca estar en su lugar. 

Se lee de forma muy ágil y no escatima en descripciones, haciendo que algunas escenas sean  bastante duras y tengas que mirar para otro lado... Va alternando momentos del pasado con momentos del presente y esto nos permite ir conociendo mejor a las protagonistas de esta brutal historia. 

Lo que me ha faltado para convertirse en una novela perfecta es, en algunas situaciones, credibilidad. Algunos giros me han parecido demasiado forzados y me han costado trabajo creérmelos. Incluso el desenlace me ha resultado un poco precipitado y poco creíble. Y otro pero que tengo que señalar son los errores ortográficos y gramaticales que me he encontrado a lo largo de la novela, pero parece que en la nueva edición ya están corregidos. También esto ha hecho que a veces me haya salido un poco de la historia.

Y pese a estos peros, he disfrutado con este thriller . Una lectura ligera, que te va enganchando poco a poco e ideal para desconectar de lecturas más densas.