miércoles, 19 de junio de 2024

La edad de la inocencia de Edith Wharton

La edad de la inocencia

Edith Wharton

Traducida por Carmen Criado

Alianza Editorial, 2020

Pertenecientes al exclusivo y tradicional patriciado de la Nueva York del último tercio del siglo XIX, anclado a sus rígidas convenciones y hábitos sociales, Newland Archer, joven y brillante abogado, y su novia May Welland, joven gris y perfectamente educada, se prometen teniendo en el horizonte la perspectiva de formar un matrimonio acorde con las expectativas y cánones propios de su educación, su medio y sus respectivas familias. Sin embargo, la inesperada irrupción en este escenario de la prima de May, Ellen Olenska (una mujer de treinta años atractiva, independiente y escasamente convencional, un soplo de aire fresco), procedente de Europa huyendo de su matrimonio con un desaprensivo conde polaco, introducirá un factor de inestabilidad en la pareja y en la sociedad a la que pertenecen. "La edad de la inocencia" no es sólo un retrato insuperable del inicio del declive de la alta sociedad tradicional de Nueva York, con sus esplendores y sus miserias, sino también una novela que plantea las idas y venidas, y sobre todo las dolorosas contradicciones, de la pasión amorosa.
 

Edith Wharton nos regala en esta novela un magnífico retrato de la sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX. Una sociedad muy cerrada, en la que importaba mucho la familia a la que pertenecías, el apellido que tenías. Una sociedad que miraba con lupa a todos sus integrantes, que vivían atados a protocolos y formalismos constantes, que no podían saltar. Y quien lo hiciera, era condenado sin piedad. La autora no se muerde la lengua a la hora de criticar a esta sociedad tan encorsetada. 

El personaje principal, el joven abogado Newland Archer, ha vivido toda su vida midiendo cada paso que da, para no salirse de la norma, cumpliendo con lo que su familia y la sociedad espera de él. Y no lo hace por obligación, lo hace porque ha sido educado así, porque no conoce otra forma de vida. Y porque es así como podrá seguir disfrutando del respeto, de los privilegios y de las comodidades que tiene. Hasta ese momento no se cuestiona nada.

Pero el mundo tal y como él lo conoce empieza a tambalearse cuando conoce a la prima de su prometida. Una mujer decidida, independiente, valiente, rebelde, con una azarosa vida sentimental de la que está huyendo. Una mujer que le va a hacer cambiar de opinión. Que le va a hacer ver la hipocresía de la sociedad de la que forma parte. Esta parte la he disfrutado mucho. Ese cambio que va produciendo en el personaje de Newland poco a poco está muy bien reflejado. Lo que sí me ha resultado un tanto forzado es la relación de amor que existe entre los dos. No la he visto muy natural, no sé si me explico bien. 

Destacable también es cómo la autora refleja y critica la situación de la mujer en esta época y en esta sociedad: su falta de libertad, de independencia, de derechos... La crítica es una constante a lo largo de esta novela. 

Y sobresale también su fantástico desenlace. El final es inmejorable. Es de esos finales que te invitan a leer otra vez la novela, ahora desde una nueva perspectiva. Y el que hace que mejore la novela. Porque tengo que reconocer que, habiéndome gustado, no está entre mis favoritas de la autora. Se me ha hecho más lenta, más repetitiva. Unas cuantas páginas menos y hubiera sido absolutamente perfecta. Ahora bien, el final... Buenísimo.

miércoles, 12 de junio de 2024

Minireseñas: Olalla de Robert Louis Stevenson y Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle

 

Olalla

Robert Louis Stevenson

Traducción por Isabel Llasat

Ediciones Invisible. Pequeños Placeres, 2019 

Un oficial escocés herido en combate y que necesitará un largo período de convalecencia accede a convertirse en el huésped de una familia que vive en un gran caserón fortificado en las montañas. Según lo que le han dicho, en la casa, muy deteriorada por el tiempo, solo viven los últimos descendientes de esta saga venida a menos: una madre con sus dos hijos, Felipe y Olalla. Pero antes de entrar en la fortificación, el oficial tendrá que aceptar una condición previa: renunciar a mantener cualquier tipo de contacto con los miembros de la familia.


Olalla es un breve relato gótico, con un escenario oscuro, lúgubre, muy bien perfilado por el autor. El misterio se percibe ya en las primeras páginas. ¿ Por qué esa condición? ¿Por qué ese rechazo a establecer contacto con otras personas? ¿Y por qué se esconde Olalla? Esto solo provoca que el interés de nuestro protagonista crezca a medida que avanzamos en la historia y quiera encontrar las respuestas a todas las preguntas. Y ese deseo también hace que cuando tropiece con Olalla, se enamore irremediablemente de ella y ese amor será correspondido. Pero, ¿podrán vivir juntos? Pues para saberlo, tendréis que leer la novela. Aunque adelanto que el final se me ha hecho un poquito precipitado y un tanto... ¿ambiguo podría decir? No sé si es la palabra correcta. Posiblemente la lea otra vez porque me da que es de estos libros que se disfruta aún más con una segunda lectura. De esos libros que, cuando sabes el final, te detienes más en todos los detalles, que son muchos. 

Estudio en Escarlata

Arthur Conan Doyle

Traducción de Esther Tusquets Guillén y Néstor Busquets Tusquets

Debolsillo, 2012 

Sherlock Holmes, reconocido universalmente como el mejor de los detectives, se enfrenta, con la inestimable ayuda de su amigo el Doctor Watson, a su primer caso. En una explosiva mezcla de crimen, suspense, pistas falsas y venganza, nuestros héroes deberán seguir el rastro de un misterioso asesino en las calles de Londres. La primera de muchas aventuras por venir, Estudio en escarlata nos introduce en el universo de Arthur Conan Doyle, uno de los padres de la novela policiaca. Un libro imprescindible para todo amante de la literatura que nos lleva a los orígenes de un personaje que se ha convertido en leyenda y que nunca pasa de moda.

Esta cuidada edición cuenta con las ilustraciones originales y con la inmejorable traducción de Esther Tusquets y Néstor Busquets, acercando así la figura del gran detective al lector hispanohablante de una manera orgánica y profesional.

De este personaje he leído algunas novelas, pero nunca en orden y nunca había leído antes el primer libro en el que hacía su aparición. Así que cuando vi este ejemplar (que, por cierto, es precioso) en la biblioteca, no me pude resistir. Me ha hecho ilusión ver cómo se conocieron Sherlock Holmes y el doctor Watson. Aunque ya lo sabía, pero me ha gustado leerlo.  Y me ha gustado reencontrarme con Holmes, un personaje un tanto peculiar y que aquí muestra ya todos esos rasgos que tan bien le caracterizan. Hay veces que resulta insoportable, pero es indudable que tiene mucho carisma. 

En cuanto a la parte de investigación, al principio todo resulta un poco confuso pero a medida que avanzamos en la historia, vamos encajando las piezas y poco a poco las terminamos poniendo cada una en su sitio, sobre todo cuando Holmes termina explicando todos los pasos que ha dado en su excepcional y metódica investigación. 

En definitiva, una lectura entretenida, contada con buen ritmo y en la que el autor sabe manejar la intriga y mantenernos en la incertidumbre hasta llegar al final.



domingo, 9 de junio de 2024

Repasando mayo

Mi mes de mayo ha sido bastante bueno. Eso sí, un poco monotemático, que me enganché a la saga de Blackwater y hasta que no la terminé, no me quedé tranquila. Y del resto de lecturas también he disfrutado mucho. 


Y vuestro mes, ¿qué tal ha ido?

Y nunca había imaginado escuchar esta canción en acústico. Y me topé con ella hace unos días y ahora no paro de escucharla. 




jueves, 6 de junio de 2024

Lágrimas de cocodrilo de Mercedes Rosende

Lágrimas de cocodrilo

Mercedes Rosende

Alrevés, 2024

Germán, un eterno perejil, sale de la cárcel con un encargo: el asalto a un camión blindado. Una sucesión de casualidades le depara la ayuda de Úrsula López, mujer con la que estuvo involucrado en el secuestro que lo llevó a prisión. Pero esta mujer, a la que la muerte y la gula no le son ajenas, antes necesita resolver algunas cosas. Desde un apartamento en la Ciudad Vieja espía a sus vecinos, limpia y contempla las estatuillas japonesas de la vitrina de su salón y trama una venganza. Ah, y Úrsula tiene hambre. Siempre tiene hambre.Mientras tanto, el abogado Antinucci, Ricardo el Roto y la comisaria Leonilda Lima, cada uno a su manera, se unen a este coro de pecado y de perdón.Después de Mujer equivocada, y con su ágil prosa habitual tintada de ironía, Mercedes Rosende vuelve a sorprendernos con otra historia de la incomparable Úrsula, sumergiéndonos en su particular universo, delicioso y sórdido a la vez, y cuyas andanzas se han traducido al francés, al alemán, al italiano y al inglés y que, de boca en boca, de mano en mano, reseña a reseña, se está convirtiendo, pese a sus kilos de más, a su eterna insatisfacción y a su humor —tal vez demasiado negro—, en un fenómeno en toda Europa.
 

Lágrimas de cocodrilo es la segunda novela de la serie protagonizada por Úrsula López. Disfrutamos mucho con Mujer equivocada y, gracias de nuevo a LibrosxDoquier, hemos podido disfrutar también de este segundo libro. 

Aunque pueda leerse de forma independiente, ya que la autora nos va dejando pistas, aportando detalles de lo que pasó en la primera novela, yo creo que se disfruta más de esta historia y del magnífico personaje que es Úrsula si hemos leído el anterior libro. Y más si tenemos la lectura reciente como es el caso. 

En esta ocasión, seguiremos conociendo a Úrsula a través de sus pensamientos, a través de sus continuos flashbacks hacia su pasado, bastante duro, y a través de esas imaginarias conversaciones con su padre, que revelan mucho de su carácter y nos hace entenderla mucho mejor. Y llegaremos a conocer algunos detalles de su vida que nos van a sorprender mucho y que no puedo contar. 

Y también nos reencontraremos con Germán, el atípico secuestrador en el anterior libro, quien, tras una breve estancia en la cárcel, saldrá de allí, no muy reformado pero con su despiste habitual. A mí este personaje me da una pena... Nada más salir, su primer movimiento será participar en un atraco, en el que también colaborará Úrsula, y, en el que, si todo sale como estaba planeado, será por pura coincidencia...

También aparecen nuevos personajes como el Roto, compañero de cárcel de Germán, con quien preparará el robo y el corrupto abogado Antinucci. Y es que la crítica a la corrupción que hay en casi todas las instituciones es una constante en la novela. 

Sobresale el papel de la comisaria Leonilda, encargada del caso del atraco. Un personaje que va ganando fuerza a medida que avanzamos en la novela, dejándonos con ganas de saber más de ella. 

En definitiva, una muy buena continuación de esta serie. Con el mismo tono irónico y sarcástico con el que nos conquistó con la anterior novela y con capítulos cortos, ligeros, muy dinámicos que hacen que sea un libro que se lee sin apenas darte cuenta. Y que te deja con ganas de leer el siguiente de la serie.