Mis lecturas y más cositas
Seguiremos bailando, Susana...
lunes, 2 de octubre de 2023
Estos días leo... #245
domingo, 1 de octubre de 2023
Mis decepciones veraniegas...
Trilogía: La novia gitana, La Red Púrpura y La nena
No han sido libros para mí. Si admito que son ligeras y fáciles de leer. Menos mal. Porque la verdad es que las he leído porque fueron un regalo y ya llevaban tiempo esperando. O llevaba yo las expectativas muy altas o estoy muy exigente o tengo que darle un descanso al género...
Historia de Makoto Shinkay, escrita por Naruki Nagakawa
Duomo, 2021
En un lluvioso día de primavera, Miyu, una chica que vive sola en la gran ciudad, encuentra un gato acurrucado en una caja de cartón y se lo lleva a casa. A ella se le da mal expresar lo que siente. Él observa de cerca sus torpezas y rutinas. Cada uno en su universo propio, ambos dan el salto al mundo exterior, donde encontrarán a otros con distintos problemas, unas veces grandes y otras, pequeños. Reina, una chica que no reúne el suficiente valor para presentarse a unas pruebas de acceso a la Escuela de Bellas Artes, y Aoi, otra joven que vive atormentada por la muerte de su mejor amiga... Mientras sus gatos las observan con cariño, entre todos nacerá un vínculo especial, lleno de emociones.
Ella y su gato supone la novelización de una de las primeras obras del prestigioso director de animación Makoto Shinkai. Son cuatro historias engarzadas que giran en torno a los gatos recogidos de la calle, repletas del encanto y la belleza del mundo de este gran cineasta contemporáneo.
Y otra de mis decepciones ha sido Ella y su gato. Otra lectura que se lee muy rápido pero que también se olvida rápido. Tampoco he logrado conectar con sus personajes, ni humanos ni animales. Esperaba que me tocara más la fibra sensible, pero no he logrado entrar en esta historia. Demasiado infantil, demasiado sencilla, y en algunos momentos se me hizo algo aburrida. No fue para mí.
jueves, 28 de septiembre de 2023
Los días felices de Benito Olmo
Los días felices
Benito Olmo
AdN, 2023
Ayla lo tiene todo en contra. Tiene dieciséis años, es inmigrante, se gana la vida boxeando y, por si fuera poco, debe cuidar a su padre enfermo de alzhéimer. La irrupción de alguien de su pasado la obligará a tomar parte en un peligroso juego de favores, deudas y engaños. Además, propiciará el reencuentro con Mascarell, un desastroso detective embarcado en un encargo de lo más peculiar. Mientras tanto, se desarrolla una lucha de poder por manejar los hilos del lado más oscuro de Frankfurt que acabará salpicando todo de sangre.
Benito
Olmo regresa con una novela negra de muchos kilates que pone el foco en
el negocio de las peleas clandestinas y en las redes de explotación de
mendigos.
Los días felices fue una de mis lecturas veraniegas. Continuación de El gran rojo, puede leerse bien de forma independiente, aunque repita con su pareja protagonista. En esta novela el autor vuelve a sumergirse en los rincones más oscuros de Frankfurt.
De nuevo nos encontramos con Ayla, una adolescente que crece ante nuestros ojos por la dura vida que lleva. Cuida de su padre, enfermo de alzheimer. Sin apenas recursos, tiene que dedicarse al menudeo de hachís para poder sobrevivir. Es ya una adulta en el cuerpo de una adolescente. Es una luchadora. Como todas las mujeres que aparecen en esta novela. Mujeres que tienen que sobrevivir en un mundo dominado por el hombre. Mujeres que no son débiles, que son capaces de tomar las riendas de su vida sin necesidad de tener un hombre a su lado que las proteja.
Y nos encontramos con Mascarell también, ese desastroso detective, como lo califica la sinopsis de la novela. Él si necesitaría a alguien que lo cuide. Con una prótesis por una pierna que le falta que le impide correr cuando tiene que huir, y que tampoco se destaca por tener un buen derechazo… En las peleas siempre tiene todas las de perder… Y no siempre puede evitarlas.
Curiosa es la estructura del libro. El autor ha alternado entre los capítulos fragmentos de un interrogatorio y nos da la opción de leerlo seguido, olvidándonos del orden habitual de lectura. Si lo leemos antes, tendremos una información que nos ayudará a comprender mejor el desarrollo de la trama. Yo soy muy clásica y lo he leído como siempre, una página tras otra. Y lo he disfrutado mucho. Pero ahí está la opción para el lector.
Una vez más me ha convencido Benito Olmo. Me gusta mucho sobre todo cómo logra plasmar perfectamente ese ambiente en el que quiere desarrollar sus novelas. En esta ocasión nos lleva a un mundo de peleas clandestinas, muy desiguales, en el que los que tienen el poder juegan con la desesperación y la necesidad de los más débiles. Y de fondo hay también una historia de enfrentamiento de clanes que el autor sabe narrar muy bien y nos mantiene en tensión en todo momento. Si os gusta el género negro, una novela muy recomendable.
martes, 26 de septiembre de 2023
Una temporada en el purgatorio de Dominick Dunne
Dominick Dunne
Traducción de Eva Millet
Libros del Asteroide, 2016
Los Bradley, una rica y poderosa familia norteamericana de origen irlandés, saben cómo silenciar cualquier escándalo que pueda salpicar su reputación. Su implacable patriarca, Gerald Bradley, está empeñado en que su hijo predilecto, Constant, llegue un día a ser presidente de los Estados Unidos.
Una noche de verano, después de un baile en el club de campo, una joven es asesinada y Constant se convierte en el principal sospechoso del crimen. Veintidós años más tarde, el famoso escritor Harrison Burns, antiguo compañero de colegio de Constant y viejo amigo de la familia, está decidido a confesar lo que sabe. ¿Saldrá la verdad finalmente a la luz?
Una temporada en el purgatorio es una novela trepidante sobre la capacidad de influencia de las clases privilegiadas, cuyo control sobre los distintos resortes del poder les permite moldear la verdad a su antojo. Su publicación en 1993 consagró a Dominick Dunne como el gran cronista de los secretos más oscuros de la alta sociedad norteamericana.
Una de mis mejores lecturas en lo que va de año. Increíble como el autor consigue que te metas de lleno en la historia desde la primera página. Con unos personajes muy bien definidos, con unos diálogos brillantes que no tienen desperdicio alguno, el escritor consigue plasmar de forma brillante la hipocresía de la sociedad americana. La familia Bradley (que nos recuerda mucho a los Kennedy) refleja a la perfección ese mundo en el que sólo importan las apariencias, el poder, el dinero. Un mundo en el que la corrupción domina a sus anchas. Quien tiene el poder, quien tiene el dinero, lo controla todo: la justicia, los medios de comunicación, la propia Iglesia... Y pobre del que se convierta en un obstáculo en su camino. Esta familia forma una piña en la que las virtudes destacan por su ausencia. Y los remordimientos no existen para ellos. Se creen por encima de todo y de todos.
Me ha gustado mucho la forma de narrar del autor. Manteniendo el ritmo, sin decaer en ningún momento, va contándonos la historia despacito pero sin pausa, aumentando la tensión a medida que avanzamos y termina dejándonos uno de los mejores finales que he leído. Sin duda, volveré a leer algo de Dominick Dunne.
jueves, 21 de septiembre de 2023
Bodas de sangre de Federico García Lorca
Bodas de sangre
Federico García Lorca
Catedra, 2005
El tema de esta obra surgió a raíz de una noticia aparecida en prensa:dos amantes se fugan en la víspera de la boda de la mujer con otro hombre.
García Lorca convierte la realidad en poesía. En su obra hay ansias de libertad, andalucismo, simbolismo y muerte, pero por encima de todo, poesía dramática.
Bodas de sangre es, pues, una obra teatral donde las desgarradas pasiones de sus protagonistas se desatan ante la atenta mirada de la luna, personificación hermosa y terrible de la muerte.
Publicada en 1931, Bodas de sangre está basada en un hecho real, en un crimen que sucedió en Níjar, Almería, cinco años antes. La tragedia se refleja en esta obra desde el principio. El mismo título nos sugiere ya el drama con el que nos vamos a encontrar.
Lorca se vale del verso y de la prosa para esta tragedia. Verso para ese universo simbólico tan característico del autor y prosa para el mundo más cotidiano, más real. Vida y muerte van de la mano en esta obra. Y entre ellos está el amor. El amor que arrastra a sus protagonistas. Ella, La novia, se casa por cumplir con sus obligaciones familiares. Realmente está enamorada aún de Leonardo, un novio del pasado, con el que no pudo casarse por no ser aceptado por su familia. Y aunque quiere cumplir con su deber, finalmente se deja llevar por la pasión.
Y para darle aún más intensidad a la obra, Lorca añade una rivalidad entre familias. La familia de Leonardo es culpable de la muerte del padre y del hermano del novio. La madre del novio no puede olvidar. Tampoco perdonar...
Me emociona cada frase, cada verso, cada escena... Es impresionante lo que consigue Lorca con esta obra. No es la primera vez que la leo y de nuevo me ha puesto la piel de gallina.
martes, 19 de septiembre de 2023
Reseñas: El final del affaire de Graham Greene y Adiós a Berlín de Christopher Isherwood
Graham Greene
Traducción de Eduardo Jordá
Libros del Asteroide, 2019
En 1946, en un Londres en el que todavía se perciben las heridas de la guerra, Maurice Bendrix se encuentra por casualidad con el diplomático Henry Miles, a quien no veía desde hacía tiempo. Henry está casado con Sarah, con quien Maurice había tenido unaffaire durante la guerra. Cuando Henry le confiesa que sospecha que Sarah le es infiel, será Maurice, empujado por la curiosidad y los celos, quien decida contratar a un detective privado para averiguar la verdad.
Estoy floja para reseñar, ya lo he dicho por aquí antes, así que si queréis leer una reseña completísima de esta novela os remito a la realizada por Rosa hace unos días en su blog, Cuéntame una historia, que es fantástica.
Con esta sinopsis, reconozco que lo que esperaba encontrarme en esta novela es la historia de un triángulo amoroso, con unos personajes tratados con mucha profundidad. Y me lo encontré. Pero también me topé con mucho más. Con una historia más compleja en la que la religión tiene una gran importancia. Una religión que condiciona el comportamiento de su trío protagonista, sobre todo de su personaje femenino. A los que somos ateos, el comportamiento de Sarah nos va a descolocar en muchos momentos y puede que no la comprendamos, pero incluso así, no vamos a poder dejar de leer. Necesitamos saber cómo va a acabar esta historia. Necesitamos saber el destino de cada uno de estos personajes.
Una novela muy recomendable, con grandes reflexiones, que va a estar entre mis mejores lecturas del año. Una lectura que sé que volveré a leer.
Adiós a Berlín
Christopher Isherwood
Traducido por María Belmonte
Acantilado, 2014
Christopher, un joven británico, alquila una habitación en la capital
alemana e imparte clases de inglés para ganarse la vida. Este trabajo y
su curiosidad de escritor en ciernes le llevarán a conocer a personajes
de todo tipo y condición, como la rica heredera judía Natalia Landauer,
la familia obrera de los Nowak,
Otto y Peter, dos jóvenes homosexuales, o Sally Bowles, una jovencita
inglesa de clase alta, seductora y extraviada que inspiró el personaje
de Liza Minelli en la célebre película Cabaret. Adiós a Berlín es una
crónica reveladora y emotiva del Berlín de la República de Weimar,
decadente y atractivo, sobre el que se cierne la creciente brutalidad
del nazismo.
En esta novela el autor se convierte también en protagonista y nos cuenta cómo fue su vida en Berlín entre 1930 y 1933. Años en los que el nazismo encontró el apoyo de mucha gente desencantada con el gobierno de Weimar. La crisis económica llevó a muchos a la pobreza y el partido nazi supo ver la oportunidad para ir adquiriendo cada vez más y más poder.
Seis capítulos componen esta novela. En ellos el autor nos cuenta todo tal y como lo ve, tal y como lo vive, sin expresar su opinión de forma manifiesta en ningún momento, sin grandes reflexiones. Y son muchos los personajes que van apareciendo. Entre ellos destaca Sally Bowles, una joven actriz y cantante que actúa en los cabarets de Berlín. También conocemos a la familia Novak, una familia pobre, que culpa al actual gobierno de su situación. Y a la familia Landauer, una rica familia judía que ve peligrar su posición ante el ascenso del partido nazi. El autor se mueve en diversos ámbitos y nos muestra un cuadro bastante fiel de lo que está sucediendo en la Alemania de esos años.
En el último capítulo, el autor decide poner punto y final a su estancia en Berlín tras el ascenso de Hitler al poder. Sus últimos días en Berlín están llenos de melancolía, por esos tiempos felices y despreocupados que vivió en el primer año, tan diferentes a los actuales, en los que la tensión se palpa en las calles, en los bares, en los teatros...
He disfrutado mucho con esta lectura. El autor ha sabido plasmar a la perfección cómo fueron esos años en la ciudad alemana. Y sin querer hacer una novela política o de denuncia en ningún momento, nos va explicando cómo fue el ascenso del nazismo. Con hechos, sin opiniones, de forma totalmente objetiva. Si os gusta leer sobre este período, la vais a disfrutar.
lunes, 18 de septiembre de 2023
Estos días leo... #244
Esta semana voy a estar entre tres lecturas. Sigo con Se llamaba Manuel, que adelanto ya que me está gustando mucho. Empecé la semana pasada Encuentro con libros de Zweig, un libro que estoy disfrutando poco a poco. Y empiezo En el bosque, bajo los cerezos en flor, lectura propuesta por Anabel Samani para las #Lecturasjuntoalfuego.
El cuerpo del joven Manuel Prieto aparece en el Cerro Garabitas de la Casa de Campo el día de Nochebuena de 1952. El inspector de segunda del Cuerpo General de Policía Gonzalo Suárez se hace cargo del caso que, sin saberlo, cambiará su vida tal y como la conoce. El teniente Arturo Saavedra negocia los términos del acuerdo que permitirá a los EEUU establecer bases militares en España. Y lo hace por convicción e interés personal: las negociaciones son la puerta abierta a una nueva vida que desea por encima de todo. Marga Uriarte vive con odio. En el pasado coqueteó con el entorno del PCE. Ahora, un viejo conocido le pide ayuda en nombre del Partido. Lo que parecía un trámite más para ganar un dinero se convierte en la oportunidad que buscaba para saldar cuentas cuentas con su pasado.