lunes, 5 de junio de 2023

Estos días leo... #238

Esta semana se la voy a dedicar sólo a la novela de Ken Follet, que llevo ya varias semanas con ella pero siempre le voy dedicando menos tiempo por las otras lecturas que suelo hacer. Y por ahora me está gustando y tengo ganas de avanzar con ella.

 
 Año 997, finales de la Edad Oscura. Inglaterra se enfrenta a los ataques de los galeses por el oeste y de los vikingos por el este. La vida es difícil y aquellos que ostentan algo de poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio rey.

En estos tiempos turbulentos, tres vidas se entrecruzan: el joven constructor de barcos Edgar, a punto de fugarse con la mujer a la que ama, comprende que su futuro será muy diferente a lo que había imaginado cuando su hogar es arrasado por los vikingos; Ragna, la rebelde hija de un noble normando, acompaña a su marido a una nueva tierra al otro lado del mar solo para descubrir que las costumbres allí son peligrosamente distintas; y Aldred, un monje idealista, sueña con transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa. Los tres se verán abocados a un enfrentamiento con el despiadado obispo Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio.

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

viernes, 2 de junio de 2023

Repasando mayo

Este mes han sido cuatro las novelas que he leído. Y he tenido la suerte de disfrutar mucho de todas ellas. Lo que llevo es un atraso con las reseñas que no es normal. Me está dando una pereza ponerme a escribir... A ver si me pongo las pilas.

 

En cuanto a series terminé House of Cards. La verdad es que la última temporada ha sido, para mi gusto, flojita. No me ha gustado el desenlace que le han dado ni tampoco el desarrollo de algunos de los protagonistas. Estaba la cosa difícil con la ausencia de Kevin Spacey.  Y en cuanto a películas, la única que he visto es la última de Guardianes de la galaxia. Entretenida y poco más. Las últimas pelis de Marvel no están siendo muy buenas... 

Y este mes os dejo con un grupo que en su momento no me gustaba mucho, pero ahora, que estoy descubriendo sus últimas canciones, no paro de escuchar. 


Y vuestro mes, ¿qué tal ha ido?

miércoles, 31 de mayo de 2023

La bruja de Biertan de Veronica Cervilla

La bruja de Biertan

Veronica Cervilla

Amazon, 2020

La Rumanía del siglo XVI esconde secretos más allá de Vlad Tepes y curiosas costumbres que sorprenderían a más de una mente del siglo XXI. Así, en el pequeño pueblo transilvano de Biertan se conservaba la tradición de encerrar a los amantes en la Torre de la Prisión si se sospechaba que existían intenciones de divorcio. Cuando Crina es confinada allí por quien menos espera, tan solo un viejo diario que contiene las idas y venidas de una famosa bruja gitana le ofrecerá la clave para tomar una importante decisión y hacer frente al ultimátum que amenaza su matrimonio.

¿Cuál es el precio de la libertad? En esta novela, Verónica Cervilla nos sumerge en una historia de rebeldía en la que se desafían las normas, de inconformismo y cuestionamiento de la tradición y los roles asignados, así como la búsqueda de la libertad a toda costa. Esta novela de fantasía oscura es una oda a los diferentes. ¿Te atreverías a ser tú mismo con todas las consecuencias?

He disfrutado mucho con esta historia. La ambientación me ha parecido muy buena. Alejada de la figura de Drácula, pero con la magia siempre presente, la autora ha sabido crear una historia atractiva, con muy buen ritmo. Y si a eso le añadimos que es corta, resulta que te lees la novela sin apenas darte cuenta. Ayuda también la prosa de la autora, sencilla, sin florituras, pero bonita. 

Contada en dos tiempos, la verdad es que la historia de Crina me ha resultado menos interesante que la de Mítica. Encerrada en la torre junto a su marido, este la acusa de algo que ella desconoce, pero no quiere decirle qué es exactamente. Parece que en el viejo diario está la clave de todo y no será hasta que llegue al final de esa historia cuando descubra por qué están los dos encerrados en la torre. Esta parte me ha convencido menos por qué no he entendido cuál era la intención real del marido. ¿No hubiese sido más fácil entablar una conversación con su mujer y hablar de todo?  En la torre, están expuestos ante todo el pueblo. Todo el mundo sabe que hay un problema grave en su relación. ¿Es necesaria esa exposición? 

La historia de Mitica me ha convencido más. Desde pequeña ella se siente diferente al resto de la gente de su pueblo. Una diferencia que crece a medida que ella crece. Se siente rechazada, no termina de congeniar con nadie, hasta que aparece Razvan, un muchacho gitano que vive con los suyos a las afueras de Biertan. Y con ellos ella empezará a sentirse más cómoda. Y descubrirá por qué se siente diferente. Y es que es una bruja. Y será junto a esta comunidad donde aprenderá a usar sus poderes. Esta parte está bien desarrollada y nos deja conocer a sus personajes bastante bien. Aunque me hubiera gustado que incluso hubiera desarrollado más esta parte y le hubiera dado más protagonismo a los gitanos, para saber más de ellos. 

En definitiva, una novela bastante entretenida, fácil de leer, que, pese a esos peros que he señalado, engancha de principio a fin.

 


 

lunes, 29 de mayo de 2023

Estos días leo... #237

Termino el mes con las mismas lecturas de la semana pasada. Con Los renglones torcidos de Dios he avanzado bastante, que como es lectura conjunta, vamos a dos capítulos diarios y la verdad es que me la estoy leyendo sin apenas darme cuenta. Las tinieblas y el alba se ve afectada un poco por esta lectura y he leído poquito esta semana. Por ahora va bien, aunque llevo poquito leído para lo tocho que es.

 
Una novela emocionante, un testimonio único, un libro para siempre.

Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

 
 
 Año 997, finales de la Edad Oscura. Inglaterra se enfrenta a los ataques de los galeses por el oeste y de los vikingos por el este. La vida es difícil y aquellos que ostentan algo de poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio rey.

En estos tiempos turbulentos, tres vidas se entrecruzan: el joven constructor de barcos Edgar, a punto de fugarse con la mujer a la que ama, comprende que su futuro será muy diferente a lo que había imaginado cuando su hogar es arrasado por los vikingos; Ragna, la rebelde hija de un noble normando, acompaña a su marido a una nueva tierra al otro lado del mar solo para descubrir que las costumbres allí son peligrosamente distintas; y Aldred, un monje idealista, sueña con transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa. Los tres se verán abocados a un enfrentamiento con el despiadado obispo Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio.

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

martes, 23 de mayo de 2023

Dos reseñas: Nada se opone a la noche de Delphine de Vigan y La habitación de invitados de Helen Garner

Nada se opone a la noche

Delphine de Vigan

Traducción por Juan Carlos Durán

Anagrama, 2012

Después de encontrar a su madre muerta en misteriosas circunstancias, Delphine de Vigan se convierte en una sagaz detective dispuesta a reconstruir la vida de la desaparecida. Los cientos de fotografías tomadas durante años, la crónica del abuelo de Delphine, registrada en cintas de casete, las vacaciones de la familia filmadas en súper ocho o las conversaciones mantenidas por la escritora con sus hermanos son los materiales de los que se nutre la memoria. Nos hallamos ante una espléndida y sobrecogedora crónica familiar, pero también ante una reflexión sobre la «verdad» de la escritura, porque son muchas las versiones de una misma historia y narrar implica elegir una de esas versiones y una manera de contarla. Y esta elección a veces es dolorosa, porque en el viaje de la cronista al pasado de su familia irán aflorando los secretos más oscuros. 

Novela dura, dolorosa, intensa, auténtica... Y es dura porque todo lo que cuenta la autora es real. A raíz del suicidio de su madre, la escritora decide investigar sobre ella. Y será a través de conversaciones con sus tíos, gracias a las cintas grabadas de su abuelo George,  a través de fotos que encuentra en una caja, que empieza a conocer verdaderamente a su madre, descubriendo secretos del pasado que le van a doler y mucho. Y es que su vida sobrecoge. ¿Qué pasó para que, de ser una niña hermosa, reclamada para posar como modelo de fotografía, se convirtiera en  una mujer desequilibrada que decide ponerle punto y final a su vida? A través de la vida de su madre, también vamos descubriendo la vida de su familia. Una historia también trágica, también dolorosa. Y descubriremos hechos que nos incomodarán, que nos dolerán y nos harán comprender mejor a su madre. Secretos guardados durante mucho tiempo que la escritora duda si reverlarlos o no. Porque son tan duros... Duele mucho esta lectura, no lo voy a negar, pero es imposible querer apartarse de ella. La prosa de De Vigan, sencilla y directa, y, al mismo tiempo, sensible y delicada, te arrastra y no te suelta. 

La habitación de invitados 

Helen Garner

Traducción por Isabel Ferrer

Salamandra, 2010

Con un claro tono autobiográfico (la protagonista se llama Helen y es una escritora de más de sesenta y cinco años, al igual que la autora), La habitación de invitados narra un episodio de la amistad entre dos mujeres que deben enfrentarse a la grave enfermedad de una de ellas.

Helen, que vive en Melbourne cerca de sus nietos, prepara con esmero el cuarto de invitados mientras espera la llegada de su vieja amiga Nicola, igualmente bohemia e independiente pero sin hijos, que viene a quedarse tres semanas para completar un tratamiento de medicina alternativa en la ciudad. Muy pronto se hace evidente que Nicola está más enferma de lo que ella misma está dispuesta a aceptar, y Helen, convertida en enfermera, ángel de la guarda y juez, apenas puede disimular su desacuerdo con el extravagante tratamiento en el que su amiga confía ciegamente.

Exenta de sentimentalismo, pero llena de sentimiento, inteligencia y humor,La habitación de invitados ahonda en los múltiples sacrificios que exige la amistad y se pregunta dónde están los límites de nuestra generosidad, de nuestra paciencia, de nuestra capacidad para el autoengaño o de nuestro miedo a la muerte. Así, desde los primeros compases de la narración, el lector se deja llevar por la voz concisa, sutil y decididamente honesta de la narradora, a medida que ésta afronta con valentía un episodio extremadamente difícil de la vida.

Empezamos la novela conociendo a Helen, quien está preparando su casa para la visita de Nicola, una vieja amiga, que tiene cáncer, ya en fase terminal. Nicola va a permanecer en su casa tres semanas. Las mismas tres semanas que dura el tratamiento al que va a ser sometida. Su última esperanza. Y Helen no esperaba en ningún momento que esas tres semanas iban a resultar tan difíciles. Difícil porque tiene que ver como la vida de su amiga se apaga,  como es engañada por esa clínica con promesas que sabe no van a cumplir. Y, sobre todo, porque ve como su amiga se agarra a esas promesas y no abre los ojos ante ese engaño. ¡Qué rabia da ver como hay gente que se aprovecha de la desgracia de otros!

Y tampoco imaginaba que convivir con un enfermo iba a ser tan difícil. Helen intenta dar lo mejor de sí misma cuidando a su amiga, pero a veces ve que eso no es suficiente. E intenta poner su mejor cara y hacerlo lo mejor posible, pero todo el mundo tiene un límite. Y cuando llega, estalla. Y no puede evitar soltar todas las verdades que siente. Y sobre todo, no puede evitar enfadarse con ella cuando ve que ese tratamiento no le está haciendo nada, sino más bien al contrario. La deja sin fuerzas, con unos dolores inmensos. Pero Nicola no quiere ver. Prefiere agarrarse a la esperanza que saber la verdad. Y Helen no puede más. Porque la enfermedad de Nicola cada vez exige más. Y ser cuidador, también agota. 

Lo mejor de esta novela son, indudablemente, sus dos personajes, Helen y Nicola. Perfectamente retratados. Dos personajes muy humanos, con sus virtudes y sus defectos. Porque comprendemos a Helen quien se enfada con su amiga por dejarse engañar de esa manera y desperdiciar así los últimos años de su vida. Porque comprendemos su cansancio. Porque comprendemos hasta ese momento en que piensa que su amiga está abusando de su amistad. Pero también comprendemos a Nicola, quien quiere aferrarse a la vida, que no concibe que ese es el final, que quiere luchar para seguir viviendo. Y si tiene que molestar a sus amistades para ello, ¿por qué no va a hacerlo? ¿No es eso la amistad? ¿O es que hay límites? Y así, vamos comprendiendo a una y a otra.

Una lectura que me ha hecho reflexionar, que me ha gustado más de lo que esperaba, sobre todo, porque esperaba un tono más pesimista y éste no aparece en ningún momento, algo que se agradece mucho. Incluso hay momentos en que te arranca más de una sonrisa. Muy recomendable.

 

lunes, 22 de mayo de 2023

Estos días leo... #236

Empiezo la semana con una de las lecturas de la pasada, Las tinieblas y el alba de Ken Follet, que es tochito así que me va acompañar seguramente largo tiempo. Y empiezo Los renglones torcidos de Dios, que Anabel Samani, Nitocris y Susurros de Biblioteca me han liado...

 
Una novela emocionante, un testimonio único, un libro para siempre.

Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

 
 
 Año 997, finales de la Edad Oscura. Inglaterra se enfrenta a los ataques de los galeses por el oeste y de los vikingos por el este. La vida es difícil y aquellos que ostentan algo de poder lo ejercen con puño de hierro y, a menudo, en conflicto con el propio rey.

En estos tiempos turbulentos, tres vidas se entrecruzan: el joven constructor de barcos Edgar, a punto de fugarse con la mujer a la que ama, comprende que su futuro será muy diferente a lo que había imaginado cuando su hogar es arrasado por los vikingos; Ragna, la rebelde hija de un noble normando, acompaña a su marido a una nueva tierra al otro lado del mar solo para descubrir que las costumbres allí son peligrosamente distintas; y Aldred, un monje idealista, sueña con transformar su humilde abadía en un centro de saber admirado en toda Europa. Los tres se verán abocados a un enfrentamiento con el despiadado obispo Wynstan, decidido a aumentar su poder a cualquier precio.

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

 

 

 

miércoles, 17 de mayo de 2023

Y eso fue lo que pasó de Natalia Ginzburg

Y eso fue lo que pasó

Natalia Ginzburg

Traducción de Andrés Barba

Acantilado, 2016

«Durante generaciones y generaciones— observa Italo Calvino en el prólogo de esta edición— lo único que han hecho las mujeres de la tierra ha sido esperar y sufrir. Esperaban que alguien las amara, se casara con ellas, las convirtiera en madres, las traicionara. Y lo mismo sucedía con las protagonistas de Ginzburg». Publicada en 1947, Y eso fue lo que pasó, la segunda novela de Natalia Ginzburg, es la historia de un amor desesperado; una confesión, escrita con un lenguaje sencillo y conmovedor, de la desgarradora lucidez de una mujer sola que durante años ha soportado la infidelidad de su marido y cuyos sentimientos, pasiones y esperanzas la abocana extraviarse inexorablemente.

Una novela brutal, desde su impactante inicio ("Le pegué un tiro entre los ojos") hasta el final. Y es que la novela comienza así, con la confesión de la protagonista. La víctima, su marido. Y a partir de ese momento, ella empieza a explicar por qué lo hizo. Cansada por sus continuas infidelidades, sabiendo que realmente estaba enamorado de otra mujer. Aunque ella lo sabía desde el principio. Él no se esforzaba en ocultarlo. 

"Cuando me preguntó si me quería casar con él, le dije que sí. Eso sí, le pregunté cómo se las iba a apañar para vivir conmigo si estaba enamorado de otra mujer, y me contestó que si yo le quería a él y era valiente nos podíamos llevar muy bien juntos, que había muchos matrimonios así porque era muy difícil y extraordinario que se casaran dos personas que se quisieran el uno al otro".

Y a pesar de todo, ella está completamente enamorada de él. Vivía por y para él. Tenía la esperanza de que así, terminara queriéndola, olvidándose de esa otra mujer. Tenía la esperanza de que su hija los uniera más. Pero no lo logró. Y cuando descubrió que su marido aún le era infiel, no pudo aguantar más. 

"Me desnudé y me quedé mirando en el espejo aquel cuerpo desnudo que ya no pertenecía a ningún hombre. Podía hacer lo que me diera la gana. Podía irme de viaje con Francesca y con la niña. Podía encontrarme con cualquier hombre que quisiera y hacer el amor con él si me daba la gana. Podía leer libros y visitar pueblos y ver cómo vivía el resto del mundo."

Pero por mucho que lo intenta, no logra olvidar.  Porque lo quiso mucho. Porque le duele todo el daño que le ha hecho, toda la humillación que ha sentido. Porque en todo momento tuvo la esperanza de que él la quisiera. Porque puso todo de su parte y no recibió nada a cambio. Porque le ha causado tanto dolor... Que ese amor que sentía se ha ido desvaneciendo hasta quedarse en nada. Es increíble como la autora consigue plasmar todos los sentimientos de este personaje, toda su evolución. Ese proceso en el que ella pasa de querer de forma desmedida a su marido a empezar a quererse a sí misma. A darse cuenta del tiempo perdido, a darse cuenta de que aún puede seguir viviendo, sin él. 

"Ha sido necesario llegar hasta ahí. Me había equivocado en todo, pero todavía se podía remediar. Si hacía un esfuerzo me podía convertir en otra mujer."

Una lectura dura, trágica, triste, con una fuerza inmensa, que te atrapa y no te suelta. Absolutamente recomendable. De mis mejores lecturas del año.