martes, 28 de enero de 2025

Memoria de chica de Annie Ernaux

Memoria de chica
Annie Ernaux
Traducida por Lydia Vázquez Jiménez
Editorial Cabaret Voltaire, 2016

"He querido olvidar a aquella chica. Olvidarla de verdad, es decir no querer escribir más sobre ella. No pensar más que debo escribir sobre ella, sobre su deseo, su locura, su estupidez y su orgullo, su hambre y su sangre cortada. Nunca lo he conseguido". En "Memoria de chica", Annie Ernaux se sumerge en el verano de 1958, el de su primera noche con un hombre, en la colonia de S, en el Orne. Una noche que le iba a dejar una marca indeleble, que iba a perseguirla durante años. Hasta la valiente decisión de reconstruirla escribiéndola, ayudada por fotografías y cartas recuperadas, sumida en una búsqueda: la de sus antiguos amigos y amigas, la de Él, ese primer hombre, pero sobre todo la de sí misma, aquella Annie del 58 que tanto le cuesta entender a la Anne actual, en un vaivén implacable entre el ayer y el hoy. 

Este libro ha supuesto mi estreno con la autora. No es una lectura de diez, al menos para mí, pero sí que he disfrutado con el estilo de la autora, con sus reflexiones, con todos los pensamientos que sugiere en torno a su vida. 

Los libros de Annie Ernaux se caracterizan por centrarse cada uno en una etapa de su vida. En esta ocasión nos lleva a su adolescencia, y más en concreto, al verano de 1958, cuando ella tenía tan solo 16 años. El verano en el que ella perdió la virginidad. Nos resulta muy fácil identificarnos con esa adolescente que está ilusionada porque se le presenta la primera oportunidad de escapar de la atenta vigilancia de sus padres. Ilusionada por descubrir el amor, por descubrir el sexo. Ilusionada por aprender a vivir y saltarse las rígidas normas con las que hasta ese momento había convivido. 

Es impresionante como la autora, sobre todo en la primera parte, se desnuda delante del lector, mostrando todas sus debilidades en esa época tan inocente de la adolescencia. Esa época en la que una cree saberlo todo y no sabe nada. Una época rebelde en la que se cometen más errores que aciertos. Me ha gustado mucho la forma en que trata a su yo adolescente, como si fuera una tercera persona. Una tercera persona de la que lo sabe todo y nos lo revela hasta el más mínimo detalle. Y que nosotros vemos, con los ojos que teníamos de adolescente y con los ojos que tenemos ahora, y no podemos evitar juzgar. Porque hay situaciones que en esos momentos podrían ser normales, pero actualmente no. Y juzgamos a su yo adolescente, su entrega absoluta por ese primer amor, llegando a rebajarse tanto que no podemos evitar sentir lástima, compasión. Su vulnerabilidad era absoluta, sus inseguridades muchas. Y esto le causó muchos problemas. 

¿Qué me ha fallado del libro? La segunda parte. La autora centra en esta parte su interés en ver cómo es la vida actualmente de ese primer amor, de esos amigos con los que compartió vivencia. Y esta parte pierde intensidad, pierde fuerza. 

Pero en general, me ha gustado este primer acercamiento a Annie Ernaux y no me importaría repetir con la autora. Si el tiempo me deja...

jueves, 23 de enero de 2025

Las cenas de los martes de Monika Peetz

Las cenas de los martes
Monika Peetz
Traducido por Luis Miralles  
Maeva, 2012

Hace quince años Judith, Eva, Estella, Caroline y Kiki, cinco mujeres muy diferentes, se conocieron en un curso de francés. Desde entonces se reúnen el primer martes de cada mes en el restaurante Le Jardin para cenar y ponerse al día; y, una vez al año, se van de viaje juntas. Pero las cosas han cambiado últimamente: Judith, que acaba de quedarse viuda, se ha convertido en una mujer vulnerable que no logra superar la pérdida de su marido.
Para conseguirlo quiere emprender el viaje de peregrinación a Lourdes que él nunca pudo hacer. Preocupadas por su amiga, las otras cuatro mujeres no dudan en acompañarla y juntas se embarcan en una travesía de verano que cambiará sus vidas para siempre. 

Tengo que reconocer que empecé este libro esperando encontrarme una lectura más amable, divertida y me he encontrado una historia con un tono totalmente diferente. El recorrido hacia Lourdes les servirá a las amigas protagonistas de esta historia para conocerse aún mejor, para conocer incluso alguno de los secretos que más celosamente han guardado durante mucho tiempo y para conocerse a sí mismas también. Y para poner a prueba su amistad, una amistad que suponían inquebrantable y que va a ser sometida a duras pruebas. 

Me chocó al principio, porque empecé la lectura buscando risas (no sé aún por qué) y me costó meterme en esta historia. Pero cuando conseguí meterme, la verdad es que la disfruté. 

viernes, 17 de enero de 2025

Reto Serendipia Recomienda 2025

 Y este es, creo, el último reto al que me voy a apuntar este año. Me gusta mucho este reto organizado por Mónica Gutiérrez en su blog, que consiste en recomendar tres libros que te hayan gustado mucho y luego elegir otros tres libros recomendados por los participantes. Para saber más, pinchad aquí


Libros recomendados:

Lecturas elegidas:
  • Precioso veneno de Mary Webb
  • Hetty Gray, hija de nadie, de Rosa Mulholland
  • Un crimen con clase, de Julia Seales



jueves, 16 de enero de 2025

Reto: Libros rescatados 2025

Me animo de nuevo con este reto de Nitocris. Me cuesta cumplirlo. Llevo dos años en que no lo termino. Me cuesta decidirme por releer un libro que en el pasado no me gustó nada. A ver si este año lo consigo. El reto consiste en lo siguiente: 

  1. Un libro que te gustó muchísimo. Esta premisa me da miedo. ¿Y si ahora no lo disfruto igual?
  2. Un libro que no te gustó nada de nada. A ver si este año consigo cumplir con esta premisa. 
  3. Un libro olvidado, o sea un libro que hayas leído pero que no te acuerdes de nada. Tendré que revisar bien mis estanterías.
Para saber más de este reto y apuntarse, pinchad aquí



miércoles, 15 de enero de 2025

Reto: 25 españoles (Libros que hay que leer)

A este reto creo que no he faltado ningún año, que leer literatura en nuestro idioma me gusta, así que este reto organizado por Laky lo disfruto mucho y me sirve para comprobar cuántas novelas en nuestra lengua leo cada año. Para más información, pinchad aquí




martes, 14 de enero de 2025

Reto: Todos los clásicos grandes y pequeños

Este reto propuesto por Las inquilinas de Netherfield es de esos retos que disfruto mucho, porque me animo siempre con clásicos que, de otro modo, quizás no me hubiera acercado a ellos. Este último año sólo he conseguido superar dos niveles. Pero he disfrutado mucho con las lecturas que he ido descubriendo. Fecha tope para considerar una obra clásica: 1980. ¿Os animáis? Pues pinchad aquí



Nivel 1:
  • Autor cuyo nombre incluya una inicial:
  • Medio de transporte en el título, imagen de la cubierta o que sea parte importante de la trama:
  • Ambientado en un lugar o ciudad que hayas visitado:
  • Misterio/suspense/policíaco:
  • 250 páginas o menos:

lunes, 13 de enero de 2025

Reto: Nos gustan los clásicos (9ª edición)

 Toca ya retomar el blog, que ya es hora, que me he permitido una semana de descanso después de las fiestas para descansar de tanto ajetreo. Y esta semana la voy a dedicar a ir apuntándome a los retos literarios que otros blogs organizan. Empiezo con uno al que nunca he faltado, el reto de Francisco de Un lector indiscreto, quien nos propone, un año más, y van nueve, no olvidarnos de los clásicos. Con siete u ocho libros el reto ya está superado. ¿Os animáis? Pinchad aquí.


  1. Amor de Elizabeth Von Arnim
  2. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde