lunes, 27 de marzo de 2023

Estos días leo... #228

 Ya estamos de regreso por aquí, más recuperada y con pilas más o menos cargadas. A ver si poco a poco las voy llenando más. Esta semana la empiezo con sólo una lectura y seguramente empiece otra en el lector, que está aún por decidir. La lectura que tengo parada por ahora es la de Nuestra parte de noche, que me ha pillado el libro mi hija, que poco a poco parece estar volviendo al hábito de leer, así que esperaré que ella lo termine para retomarlo. 

El cadáver del geólogo Björg Stutgard ha aparecido en la base científica noruega Nytt Håp, en la Antártida. Su cuerpo desnudo ha sido depositado en la nieve, con una enorme herida abierta desde el esternón hasta el pubis. Además, con trazos burdos sobre su vientre, alguien ha escrito la palabra «Kripos».

En San Sebastián, Mikel Ibarra, un antiguo investigador criminal, dedica su tiempo a trabajar como guía para los científicos de la base noruega y como buzo para una empresa de la que es socio y que intenta patentar un traje de inmersión submarina capaz de alcanzar profundidades abisales.

Su vida da un vuelco cuando Erika Oblyakov, una agente de la Kripos ?la agencia noruega de investigación criminal?, se pone en contacto con él para proponerle formar parte de la investigación sobre el asesinato de Stutgard.

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

 

 


martes, 14 de marzo de 2023

Días de descanso...

 Me voy a tomar unos días de descanso, que no sé si estoy resfriada o con la alergia. Lo que sé es que estoy muy cansada estos días y me cuesta seguir el ritmo, así que mejor parar y cuidarse un poco, que esta primavera viene fuerte. De verdad, entre la nariz congestionada y el dolor de cabeza, tengo estos días una torrija que no me aclaro. Y estos días de calor... Eso sí,  descanso  del ordenador, pero no de los libros, si la cabeza me lo permite. Así que cuando vuelva, lo haré con una buena pila de reseñas pendientes. En una semana o dos espero estar de vuelta, así que no os vayáis muy lejos, porfi...



lunes, 13 de marzo de 2023

Estos días leo... #227

 Nueva semana y nuevas lecturas. Sigo descubriendo la pluma de Mariana Enriquez. Si la semana pasada pude disfrutar de Alguien camina sobre tu tumba, esta semana empiezo Nuestra parte de noche. Y en el lector me acompaña Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson. 

«Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto.» Con estas palabras se presenta Merricat, la protagonista de Siempre hemos vivido en el castillo, que lleva una vida solitaria en una gran casa apartada del pueblo. Allí pasa las horas recluida con su bella hermana mayor y su anciano tío Julian, que va en silla de ruedas y escribe y reescribe sus memorias. La buena cocina, la jardinería y el gato Jonas concentran toda la atención de las jóvenes. En el hogar de los Blackwood los días discurrirían apacibles si no fuera porque los otros miembros de la familia murieron envenenados allí mismo, en el comedor, seis años atrás.
 
 
 
Un padre y un hijo atraviesan Argentina por carretera, desde Buenos Aires hacia las cataratas de Iguazú, en la frontera norte con Brasil. Son los años de la junta militar, hay controles de soldados armados y tensión en el ambiente. El hijo se llama Gaspar y el padre trata de protegerlo del destino que le ha sido asignado. La madre murió en circunstancias poco claras, en un accidente que acaso no lo fue.

Como su padre, Gaspar está llamado a ser un médium en una sociedad secreta, la Orden, que contacta con la Oscuridad en busca de la vida eterna mediante atroces rituales. En ellos es vital disponer de un médium, pero el destino de estos seres dotados de poderes especiales es cruel, porque su desgaste físico y mental es rápido e implacable. Los orígenes de la Orden, regida por la poderosa familia de la madre de Gaspar, se remontan a siglos atrás, cuando el conocimiento de la Oscuridad llegó desde el corazón de África a Inglaterra y desde allí se extendió hasta Argentina.

El lector encontrará en estas páginas casas cuyo interior muta; pasadizos que esconden monstruos inimaginables; rituales con fieros y extáticos sacrificios humanos; andanzas en el Londres psicodélico de los años sesenta, donde la madre de Gaspar conoció a un joven cantante de aire andrógino llamado David; párpados humanos convertidos en fetiches; enigmáticas liturgias sexuales; la relación entre padres e hijos, con la carga de una herencia atroz; y, de fondo, la represión de la dictadura militar, los desaparecidos y, más adelante, la incierta llegada de la democracia, los primeros brotes del sida en Buenos Aires... El terror sobrenatural se entrecruza con terrores muy reales en esta novela perturbadora y deslumbrante, que consagra a Mariana Enriquez como una escritora fundamental de las letras latinoamericanas del siglo XXI.

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

 

miércoles, 8 de marzo de 2023

"El pozo de las luciérnagas" y "La sanadora del emperador". Libros I y II de Donde mueren los dragones de Jade de Luisa Ferro

 

El pozo de las luciérnagas

Luisa Ferro, 

Click Ediciones, 2022

China, siglo XIII. La guerra contra los mongoles es un eco lejano todavía, mientras la pacífica existencia de Akame transcurre entre hierbas curativas y las clases de medicina que imparte su padre a un grupo de estudiantes. Acaba de cumplir diecisiete años y es la única descendiente de su linaje. Lo que más desea es llegar a ser la sexta generación de médicos del clan Zeng. No en vano ha recibido una esmerada educación. Nada hace presagiar el modo en que cambia su vida con la llegada de un hijo varón a la familia. Su sueño se convierte en algo inconcebible para una mujer que debe someterse a la estricta disciplina de las tradiciones: el vendado de los pies, los casamientos forzados y el deber de tener hijos varones. Una cultura patriarcal que la obliga a la sumisión absoluta y la renuncia. Sin embargo, para alguien que ha nacido bajo el signo del tigre, no es tarea fácil doblegarse. Porque ser mujer no le prohíbe tener sueños. Podrán negarle practicar la medicina, privarla del amor verdadero, truncar sus esperanzas y su fe en sí misma, pero su auténtico destino le asignará el lugar que le pertenece en una sociedad que se lo ha robado todo. Mas un giro inesperado pone en peligro el futuro por el que tanto ha luchado. 

Algo temible se aproxima: las hordas de Kublai Kan están sembrando de cadáveres el camino que lleva a la capital del Imperio, y lo harán de manera lenta e implacable. Sus órdenes: que no quede ni un solo miembro de la dinastía Song del Sur bajo el cielo azul.


 La sanadora del emperador

Luisa Ferro, 

Click Ediciones, 2022

Tras el Libro I, El Pozo de las Luciérnagas, llega el desenlace de la bilogía «Donde mueren los dragones de Jade» con el Libro II, La sanadora del emperador.   

Los invasores mongoles avanzan de manera inexorable hacia Lin'an, la capital del Imperio. Cualquier resistencia o pacto que ponga fin al conflicto se torna una quimera. Entre tanto, ante Akame se abre un nuevo horizonte después de los terribles acontecimientos que ha vivido: tiene un nuevo clan donde se siente valorada, ha encontrado el amor predestinado y su fama de sanadora crece gracias a sus logros, de tal modo que es requerida en la corte para formar parte del grupo de médicos imperiales. Sin embargo, es consciente de que toda recompensa lleva implícita una renuncia, una elección, un sacrificio. Ahora, mientras el Imperio se desmorona ante sus ojos, tiene que tomar la decisión más difícil de su vida: huir con la corte hacia territorios fieles a la dinastía o quedarse junto al hombre al que ama, algo que pone a prueba su honor como médico imperial y su lealtad como mujer. Pero los retos no terminan, pues sale a la luz un oscuro secreto del pasado que le exigirá reunir todo el valor que le queda y, de ese modo, descubrir su verdadera identidad y cuáles son sus orígenes.

Mas la guerra dirá la última palabra. Tras cuatro años de persecución implacable a la corte, Kublai Kan ordena a todas sus fuerzas navales y unidades terrestres desplegadas en el sur que se dirijan a la isla de Yaishan. Allí se lleva a cabo una de las más cruentas contiendas que decidide la suerte de la dinastía Song del Sur y de los leales a su causa.

La batalla final ha comenzado. 

Esta bilogía, Donde mueren los dragones de jade, formada por El pozo de las luciérnagas y La sanadora del emperador, va a estar entre mis mejores lecturas del año. Resulta imposible terminar el primer libro y no lanzarte a por el segundo para saber cómo continua la historia. Y no sólo por la historia en sí, sino también por la maravillosa forma de contar que tiene la autora, por su magnífica ambientación y por sus grandes personajes.

Narrada en primera persona por la propia protagonista, la dama Akame, llegamos a conocer a este personaje totalmente. Y a través de sus ojos, al resto de personajes, que no son pocos. Y la conocemos, a través de sus recuerdos, desde sus años de infancia, cuando disfrutaba aprendiendo en la farmacia de su padre, deseando no abandonar nunca ese sitio en el que tan feliz era. 

Magnífica la ambientación a lo largo de ambas novelas. La autora ha sabido plasmar el exotismo de esa cultura tan diferente a la nuestra. Sus ritos, sus costumbres, sus dioses... Y sobre todo, ha sabido captar y transmitir a la perfección la dura vida de la mujer china, quien no tenía derecho a elegir nada, perteneciera a la clase social que perteneciera. Desde pequeñas les vendaban los pies, les marcaban su futuro decidiendo sus esposos, sin contar con ellas para nada. Pasaban de una familia a otra sin que su opinión tuviera algún valor. Y cuando pasan a la otra familia, además de obedecer al marido, también tienen que obedecer a la suegra o a la primera mujer de su marido, según el caso. Y una vez casada, su única obsesión debía ser darle un hijo varón a su marido. Así se medía el éxito o el fracaso de una mujer. Pero Akame no se resigna a esto. Ella tiene más sueños. Ella quiere trabajar en lo que le gusta, dedicarse a la medicina, que es para lo se ha preparado durante toda su vida. Y luchará por conseguirlo. Aunque siempre respetando las costumbres, en la medida de lo posible. Ella es una mujer inteligente, luchadora, que no se rendirá en ningún momento, pese a todos los obstáculos que va a encontrar en su camino. Un camino por el que le vamos a acompañar, viéndola caerse, pero siempre levantarse. Imposible no querer a un personaje como Akame. 

Son dos novelas absolutamente maravillosas. Si en la primera se centra más en la vida de Akame y en introducirnos en las costumbres y en la forma de vida de esa época, en la segunda predomina la acción, con esa guerra que amenaza la vida de nuestros protagonistas y que nos va a mantener en tensión durante todo el tiempo. Y con grandes descubrimientos sobre el pasado de Akame. Es increíble como la autora es capaz de abarcar tanto con absoluta maestría e imponiendo un ritmo que no decae en ningún momento y que nos lleva a leer página tras página sin apenas darnos cuenta. 

De verdad que me cuesta plasmar todo lo que disfrutado con estas novelas. Me quedo muy corta con esta reseña. Y es que esta bilogía tiene de todo. Amor, amistad, traiciones, lucha, tensión... Y encima con una prosa rica, fluida, que te atrapa y no te suelta. Recomendable, no. ¡Recomendabilísima!

lunes, 6 de marzo de 2023

Estos días leo... #226

La semana pasada me cundió y pude terminar mis dos lecturas así que empecé Un lugar desconocido de Seicho Matsumoto. Me queda poquito así que seguramente empiece Alguien camina sobre tu tumba de Mariana Enriquez, lectura con la que tropecé el otro día en la biblioteca y no me pude resistir. Y también empiezo Muerte en los Hamptons de Ana Bolox, que será la lectura que me acompañe en el lector por las noches.

Durante un viaje de negocios en Kobe, Tsuneo Asai recibe la noticia de que su esposa Eiko ha fallecido de un infarto. Como Eiko sufría una enfermedad coronaria, la noticia no le habría resultado extraña si no fuera por el lugar donde ocurrió: un barrio alejado de Tokio que no frecuentaban y en el que abundan los hoteles por horas. Intrigado, Asai indagará e intentará averiguar las verdaderas circunstancias de su muerte.
Publicada en 1971, Un lugar desconocido es un clásico de la novela negra japonesa escrita por el maestro Seicho Matsumoto, máximo exponente moderno del género en su país y autor de la famosa El expreso de Tokio. El autor vuelve sobre algunos de sus temas predilectos, como la venganza, la injusticia y el miedo al escándalo, en una envolvente novela que refleja su habitual crítica a la sociedad japonesa de mediados del siglo xx y a las convenciones y falsedades que la enturbian.
 
 
 
 
El matrimonio Starling se dispone a pasar la Nochebuena y el día de Navidad en casa de unos amigos, en los Hamptons, junto a un nutrido grupo de personas con intereses de lo más diverso. Anne se siente frustrada. A la hora en que su marido detiene el coche ante la verja de entrada a la mansión Carnegie, ambos deberían encontrarse en Inglaterra, listos para pasar esas entrañables fechas en familia, pero James y el Imperio de Su Majestad tienen otros planes, y el Universo…, empeñado en unir a Anne Starling y Arthur Crawford, parece que también.

Lo que en un principio se presentaba como una aburrida reunión entre extraños, acabará por convertirse en una nueva aventura policíaca para Anne en la que se enfrentará a sospechas, venganzas, espionaje y…, por supuesto, un asesinato que habrá de resolver junto al paciente y enamorado Crawford que, sin sospecharlo, se está convirtiendo para ella en algo más que un simple compañero de juegos detectivescos.

 

 

Este libro reúne una serie de muy particulares crónicas de viajes por medio mundo. La autora recorre países y continentes para visitar algo muy concreto y acaso inusual: cementerios.

Desfilan por estas páginas camposantos célebres y cargados de historia como el de Montparnasse de París, el de Highgate en Londres o el cementerio judío de Praga, y otros recónditos, decrépitos, remotos o secretamente bellos. Asoman tumbas de personajes famosos –la de Elvis en Memphis, la de Marx en Londres...–, epitafios extravagantes, esculturas dolientes, ángeles sensuales, rastros de vudú en Nueva Orleans, escritores románticos, criptas góticas, catacumbas, esqueletos, vampiros, fantasmas y una inagotable retahíla de leyendas e historias: el poeta enterrado de pie, la tumba del caballo fiel, el cementerio inundado...

Publicado por primera vez por la editorial Galerna en Argentina en 2014, la presente edición incorpora nuevos paseos, y los dieciséis cementerios originales pasan a ser aquí veinticuatro. Este libro singularísimo puede tener cierto aroma macabro, pero va mucho más allá, con sus pinceladas de humor, sus referencias literarias y su desinhibida crónica de andanzas personales que incluyen la búsqueda en La Habana del misteriosamente desaparecido guitarrista de los Manic Street Preachers.

Una propuesta heterodoxa y brillantísima que nos invita a adentrarnos en los secretos de los cementerios y que es además una puerta de entrada al universo literario de Mariana Enriquez, convertida ya por derecho propio en una autora fundamental de la literatura de terror del siglo XXI.

 

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Repasando febrero

Toca hacer balance de este febrero, que ha volado. Y pese a ser un mes corto, lo he aprovechado bastante bien. Siete han sido las lecturas, y las he disfrutado mucho. 


Y en cuanto a series, sigo avanzando con House of Cards, que me tiene enganchada. Voy por la tercera temporada. Hay crisis en la pareja protagonista, uys, uys... Y me animé con Miércoles, y me ha gustado más de lo que esperaba. 


Y os dejo con una canción que no paro de escuchar estos últimos días. Y es que Pink es una artista que me gusta mucho, con un directo buenísimo. Pero antes os tengo que preguntar,  y vuestro mes, ¿qué tal ha ido?


 

lunes, 27 de febrero de 2023

Estos días leo... #225

 

Esta semana continuo con La zarina de Ellen Alpsten, y también sigo con  Villa Vitoria de D.E. Stevenson. Con los carnavales esta semana he leído poquito, lo reconozco...

La noche de la muerte de Pedro I el Grande de Rusia, Catalina, su segunda esposa, preocupada por la sucesión, decide ocultar el fallecimiento del zar. Durante las horas de incertidumbre que siguen a la muerte del que fuera su amante y su amigo, Catalina repasa su azarosa vida. Hija ilegítima de un siervo, fue vendida como criada, mató en defensa propia y vivió innumerables desventuras hasta que su destino la llevó al campo de batalla del ejercito del zar. Allí, el general Menshikov, íntimo amigo de Pedro el Grande, la tomará bajo su tutela, conocerá al zar, se convertirá en su amante y años despues llegará a ser su esposa.

La zarina es la aventura de una mujer insólita y valiente, y tambien la historia del nacimiento de la Rusia moderna, de un Imperio turbulento e inestable, de la locura de la guerra y de la brutalidad del siglo XVIII, cuando la vida humana apenas tenía valor.

 

 

Cerca de Wandlebury, el pueblo en torno al cual gira la saga de la señorita Buncle y Las cuatro Gracias, hay otro pueblecito, Ashbridge, donde la gente «tiene algo isabelino» y es «sencilla y valiente». En las afueras se alza Villa Vitoria, que un capitán mandó construir «después de luchar en la batalla de Vitoria y contribuir a la expulsión de José Bonaparte de España». Ahora esta romántica casa de campo es famosa por su jardín florido y por la hospitalidad y buen humor de su residente, Caroline Dering, viuda de un hombre a quien solo se recuerda por su antipatía y fatalismo, y madre de tres hijos. En Villa Vitoria (1949) volvemos a encontrar el gusto de D. E. Stevenson por la comedia campestre y por las «dificultades» de pequeños personajes que «se parecían mucho a las del ancho mundo, pero vistas desde el otro lado del telescopio».

 Y vosotr@s, ¿qué estáis leyendo? 

sábado, 25 de febrero de 2023

Lo que arrastra la lluvia de Men Marías

 

Lo que arrastra la lluvia

Men Marías

Ediciones B, 2023

Una novela inquietante y sobrecogedora sobre los límites entre el bien y el mal y la locura

Granada, 2007. Un padre y una hija mueren a la vez. Pocos meses después, Marina, madre y esposa de los fallecidos, aparece en un parque. Ha dejado de ser la mujer que era, profesora de latín y aficionada a la moda, para convertirse en una mendiga que vaga por las calles de la ciudad.

Carmen y su familia viven en el mejor ático de la plaza Bib-Rambla y disfrutan de una vida cómoda y sin preocupaciones. O al menos así era hasta que Marina aparece en su camino y acepta la generosidad de Carmen, que se ofrece a ayudarla.

Cuando las vidas de las dos mujeres se cruzan, ambas toman un nuevo rumbo que las conduce hasta las profundidades del alma humana. Y es que, a veces, el agradecimiento puede convertirse en envidia y desconfianza...

Una descarnada novela negra que nos invita a reflexionar sobre los límites del dolor y las fronteras entre la locura y el silencio, pero también sobre la grandeza de la misericordia, la compasión y el amor por el ser humano.

Hacer esta reseña me va a costar, porque es difícil hablar de este libro sin desvelar más de la cuenta. Sobre todo cuando lo has disfrutado mucho. Y sobre todo, cuando te das cuenta, a medida que pasan los días, que te ha dejado más poso del que esperabas en un primer momento. Es un libro con mucha carga crítica hacia esta sociedad en la que nos ha tocado vivir, una sociedad consumista, materialista, superficial, que rechaza al pobre sin pensar que,  en cualquier momento la vida puede darte un golpe y encontrarte en su misma situación.

¿Cuál es el gran acierto de esta novela? Sus personajes, que tienen una fuerza tremenda. Marina y Carmen son las absolutas protagonistas. Son dos personajes muy diferentes, cuyas vidas se van a cruzar. Marina es una mujer que lo tuvo todo. Un marido, una hija, un trabajo… Una vida estable que se vio truncada a raíz de un accidente en el que murieron tanto su marido como su hija. Pero no es pena lo que realmente siente Marina por la pérdida de ambos. Y tendremos que leer la historia para saber por qué. Pero a raíz de ese momento, su vida cambiará tanto que de tenerlo todo, se verá viviendo en la calle, con todos los peligros que esto implica. Y con el orgullo herido. Y con esa terrible necesidad que nos hace hacer cualquier cosa por sobrevivir. Y pese a todo esto, nos cuesta empatizar con este personaje. Por culpa de sus celos, de su envidia, de su egoísmo, de su continua ira contra el mundo.

Carmen es todo lo contrario a Marina. Es una mujer feliz, consciente de lo afortunada que es, por tener una familia, por tener un trabajo, por tener los suficientes recursos para vivir bastante bien. Y esto le lleva a querer ayudar a todo el mundo que no ha tenido la misma suerte que ella. Y esto es lo que hace que intente ayudar a Marina cuando se la encuentre, llevándosela incluso a su propia casa. Es un personaje que llega en algunos momentos a chirriar. Y es que no estamos acostumbrados a tanta bondad, a tanta perfección. Y estamos esperando que, en cualquier momento, revele su verdadera cara, porque no llegamos a creer que un personaje tan bueno pueda existir.

Y hay más personajes, que están también muy bien retratados y que tienen importancia para el desarrollo de la trama. Personajes que vamos conociendo poco a poco, con sus propias historias personales. Algunas de ellas nos van a ayudar a conocer mejor a Marina y saber qué ocurrió realmente en su pasado. Historias que la autora va desvelando poco a poco a la par que va avanzando la historia de Carmen y Marina hasta llegar a un final sorprendente.

En definitiva, una muy buena novela, en la que la autora, con un ritmo lento pero sin pausa, ha logrado construir una historia que va atrapándote poco a poco, gracias a sus personajes y a la tensión que va aumentando página tras página. Muy recomendable.

martes, 21 de febrero de 2023

La felicidad conyugal de Lev Tolstói

 

La felicidad conyugal

Lev Tolstói

Traducción de Selma Ancira

Acantilado, 2012

En esta bellísima historia, Tolstói nos habla del amor y del matrimonio a través de la historia de Masha y Serguéi. Contemplamos su enamoramiento, el candor de los primeros momentos, la dicha de la intimidad compartida, así como las tempranas decepciones que dan paso al verdadero amor. Un texto sobre la generosidad y la ternura que subyacen en toda unión profunda.

Es una novela muy corta ambientada en la Rusia del siglo XIX. Narrada en primera persona por Masha Alexandrovna, quien pierde a su padre siendo aún muy joven, quedando bajo la tutela de Serguéi Mijáilovich, un buen amigo de su padre y con quien siempre ha mantenido una muy buena relación. Pero a partir de ese momento, esa buena relación se transforma en algo más y pese a la diferencia de edad, ambos se enamoran y se casan. Todo esto queda muy bien reflejado en la primera parte de la novela. Esa fase de enamoramiento en la que sólo se perciben las virtudes de la otra persona y ninguno de sus defectos. Esa fase en la que se piensa que ese estado de felicidad absoluta va a durar para siempre. En la que se piensa que el amor siempre va a estar presente en la misma medida y con la misma pasión.

En la segunda parte ya la pareja empieza a ver al otro tal y como es realmente. Se sigue valorando sus virtudes, pero se empieza a apreciar los defectos, que cada vez parecen ser más. Surgen las primeras desilusiones, las primeras peleas. Y es que la diferencia de edad entre ambos empieza a hacer mella. Ella está empezando a vivir. Tiene tanto que aprender aún. Y él ya busca la tranquilidad, ya tiene experiencia.

Como veis, la trama es muy sencilla. Nos cuenta la evolución de la historia de amor entre una pareja, a lo largo de toda una vida.  Pero es increíble cómo el autor logra perfilar a ambos personajes, en especial a Masha. A ella la vemos crecer, cambiar… Conocemos de primera mano todos sus pensamientos y todos sus sentimientos. Tolstói logra crear dos personajes tan humanos, tan reales, que nos resulta fácil creernos esta historia. Porque en esta historia no hay nada extraordinario. Es la vida normal de una pareja, con sus momentos felices y sus momentos de crisis. Es la evolución desde ese amor idealizado a ese amor más tranquilo, en la que ya no molestan los defectos del otro, sino que se respetan y también se aceptan.

Y todo contado en muy pocas páginas, de una forma sencilla, fluida, sin grandes adornos, sin caer en la ñoñería en ningún momento. Y con frases que invitan a la reflexión continuamente. Una pequeña joya que seguro que volveré a leer y que disfrutaré aún más.