domingo, 13 de abril de 2025

Doble reseña: No nos dejan ser niños de Pere Cervantes y Los alemanes de Sergio del Molino

No nos dejan ser niños

Pere Cervantes

Ediciones B, 2014

Ciudadela, Menorca. Cuando María Médem se reincorpora a su puesto de agente de la comisaría local tras una baja maternal, aparecen en la isla dos sexagenarias asesinadas. En el domicilio donde se descubren los cuerpos se dan tres coincidencias: un fuerte olor a algo parecido a la hierbabuena, una misma canción de Raphael reproduciéndose una y otra vez en el ordenador y un orden estricto en todas las estancias. El pasado de la protagonista como integrante del grupo de Homicidios de Barcelona es razón suficiente para que le encarguen una investigación que se presenta compleja. Compatibilizar sus obligaciones de madre con su trabajo, a pesar de las ausencias intermitentes de su marido por exigencias laborales, incluso la turbadora presencia del enigmático Roberto Rial, responsable de la unidad de Homicidios de la central en Madrid, no son ni de lejos la principal preocupación de María. Su verdadero problema tiene nombre y apellido: Amparo García, su suegra.Dormir varios días al mes con medio lecho vacío, trabajar en una comisaría repleta de tipos insensibles y tener un bebé del que ocuparse, pueden convertir la vida en un infierno. Pero tener que vérselas con una suegra insoportable que incluso podría ser una asesina de ancianas, es algo definitivamente peor.

No es la mejor novela del autor, pero sí que empezó ya a demostrar su talento a la hora de narrar este tipo de historias. Es una lectura ágil, sobre todo, a partir del primer tercio de la novela. El inicio me resultó algo lento, quizás porque no terminé de conectar con su protagonista. La verdad es que no conecté con ella en ningún momento. No acertó el escritor, al menos en mi opinión, a la hora de plasmar la voz femenina. 

Me pareció también que le daba más importancia a otros temas que a la trama policial en sí. Temas como los problemas de una madre para conciliar el trabajo con la vida familiar, sobre todo, con el cuidado de un hijo; como el de mantener un matrimonio cuando los dos trabajan y la distancia los separa continuamente; como la intromisión de terceros en la vida familiar, que se agrava aún más cuando este tercero es la suegra... Creo que desarrolla tanto estos temas que perjudica seriamente el avance de la investigación, de la trama policial. Una trama que resulta algo previsible cuando empezamos a conocer a los distintos personajes que van apareciendo. 

No es la mejor novela del autor, pero se deja leer bastante bien y apenas te dura un suspiro. 

Los alemanes

Sergio del Molino

Alfaguara, 2024

Un acontecimiento poco conocido de la reciente historia de España. Una historia sobre la familia, la traición y la culpa.

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, llegan a Cádiz dos barcos con más de seiscientos alemanes provenientes de Camerún. Se han entregado en la frontera guineana a las autoridades coloniales por ser España país neutral. Se instalarán, entre otros sitios, en Zaragoza y formarán allí una pequeña comunidad que ya no volverá a Alemania. Entre ellos estaba el bisabuelo de Eva y Fede, quienes, casi un siglo después, se encuentran en el cementerio alemán de Zaragoza en el entierro de Gabi, su hermano mayor. Junto con su padre, son los últimos supervivientes de los Schuster, una familia que llegó a formar un importante negocio de alimentación. Pero en los tiempos que corren el pasado siempre puede regresar para levantar ampollas.

Con una intriga que crece página a página, Los alemanes trata uno de los episodios más vergonzosos y menos pulgados de la historia de España: cómo los nazis refugiados aquí en un retiro dorado activaron el neonazismo en Alemania. 

Fue la lectura elegida en febrero en el club de lectura y creo que es de esos libros que se disfrutan más cuando puedes compartir impresiones. 

En esta novela he descubierto un suceso que desconocía completamente. La llegada a España de un grupo de alemanas provenientes de Camerún, en 1916. Se instalan en diferentes puntos de España, uno de ellos Zaragoza, ciudad en la que se desarrolla esta historia. 

La idea de la que parte es muy buena, pero tengo que admitir que no terminé de disfrutar con este libro. Se me hizo un tanto largo, un tanto repetitivo. Hay páginas en las que la historia se estanca y parece que nunca avanzas, haciendo hincapié en la misma idea una y otra vez. No me ha gustado el modo en que ha querido el autor desarrollar la trama. 

Pero sí me ha gustado, como ya he dicho, la idea de la que parte y las reflexiones a las que conduce. ¿La culpa se hereda? ¿Son los hijos culpables de los pecados de sus padres, de sus abuelos? ¿Son merecedores de esa vida de privilegios conseguida por los pecados de sus antepasados? Y si han heredado lo bueno, ¿es justo que también hereden lo malo?

4 comentarios:

  1. Pues fíjate, Margari, qué casualidad, tengo yo en mente hacer una reseña doble con una novela también de Pere Cervantes. Es verdad que es un autor que no es nada del otro mundo, pero que se le lee muy bien y sus libros no duran un suspiro por lo rápido que se leen. Sobre el de Sergio del Molino tenía yo otra idea más positiva, pero me creo absolutamente lo que dices sobre la sensación de estancamiento en que parce -dices tú- entra la novela en un momento dado. No obstante la tengo en cuenta para una posible futura lectura.
    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Pues creo que ambas novelas me gustaron más a mí. De la de Pere Cervantes me gustaron precisamente esos temas que trata y que, más que entorpecer la parte policíaca, creo que la enriquecen.
    Respecto a Los alemanes me sucede que cuando una novela me gusta mucho le perdono la longitud, o más bien se la agradezco, pero tampoco me pareció excesivamente extensa.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Me interesa laa novela de los alemanes, la buscaré. Besotes

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Del que hablas en primer lugar no me llama mucho pero del que hablas en segundo lugar creo que sí podría ser de mi estilo. Un besote :)

    ResponderEliminar

¡Muchísimas gracias por vuestros comentarios!