martes, 13 de mayo de 2025

Tiempos de barro de Félix García Hernán

Tiempos de barro

Félix García Hernán

Editorial Alrevés, 2025

Tras la promulgación del Decreto Republicano XXVIII del año 2032, el mundo tal como lo conocemos se desmorona. Internet, las redes móviles y los GPS han desaparecido, dejando a la sociedad en un estado de aislamiento controlado. La tecnología ha sido prohibida, y la sociedad se divide entre ciudadanos privilegiados y siervos relegados a las cuadrículas. La noche del 1 de enero de 2036, Yolanda, una joven trabajadora atrapada en este sistema opresivo, desaparece misteriosamente tras la hora de toque. Su hermana Lola pedirá ayuda a Raúl Olaya, un funcionario policial con un pasado comprometedor que emprenderá una búsqueda desesperada que lo llevará al corazón oscuro del poder. Pero en un mundo gobernado por el miedo, donde el pasado acecha y los secretos pueden destruirlo todo, encontrar a Yolanda significa mucho más que devolverla a casa: es desafiar a un sistema que no perdona. Con una ambientación que remueve conciencias, Tiempos de barro es un thriller frenético que reflexiona sobre el control social, la tiranía, la vulnerabilidad humana y la lucha por la identidad en un mundo hostil. La adictiva prosa de Félix García Hernán, sello característico de su estilo narrativo, crea una atmósfera inquietante que invita al lector a cuestionar las dinámicas de poder en la sociedad contemporánea.

Tengo que confesar que tenía un poco de miedo con esta novela. Había disfrutado mucho con los anteriores libros del autor, pero al atreverse éste a salir de su zona de confort y crear una distopía... Me producía recelo, la verdad. Sobre todo porque es un género con el que no suelo sentirme cómoda. Pero el miedo desapareció tal y como empecé a leer esta historia y lo sustituyó el ansia por seguir leyendo. 

Y es que esta historia engancha desde el minuto uno. Y disfrutamos y sufrimos con ella página tras página. Y es que no nos resulta nada difícil imaginarnos ese mundo que recrea Félix. No nos cuesta nada creer que puede llegar a ser muy real. Un mundo en el que Internet deja de funcionar. Un régimen dictatorial que tiene esclavizado a sus ciudadanos, a los que clasifica como ciudadanos de primera o de segunda. Con toques de queda, detenciones por las situaciones más injustas... Un mundo en el que la vida humana carece de valor y los que están arriba se creen con todo el poder para hacer lo que quieran con ella... Y lo malo es que se lo creen y lo tienen... Da miedo este mundo. 

Y si la ambientación está perfecta, no lo está menos la historia que el autor nos cuenta, contada con un ritmo de vértigo que no da respiro y que nos mantiene en tensión en todo momento, sufriendo con los protagonistas, porque no sabemos sin van a ser capaces, en esta ocasión, de resolver el difícil caso que se les presenta y si van a ser capaces de salir con vida. Con el corazón en un puño he estado durante toda la lectura y sin ser capaz de soltar el libro también. Una novela de diez, que va a estar entre mis mejores lecturas del año.

jueves, 1 de mayo de 2025

Hinatsugi, el pueblo de las muñecas de Aki Shimizu y El Pozo de la Ascensión de Brandon Sanderson

Hinatsugi, el pueblo de las muñecas

Aki Shimizu

Traducido por Olinda Cordukes

ECC Ediciones, 2023

Una mansión en el corazón del monte Hinatsugi ofrece refugio a cuatro universitarios que han sufrido un accidente durante la búsqueda de unas ruinas. Pero a aquellos que se pierden en esa montaña y llegan al pueblo de las muñecas solo les esperan dos destinos: o bien serán habitantes del pueblo o bien vivirán como parte de ellos. En cualquier caso, ya no podrán regresar jamás al mundo exterior. Aki Shimizu dibuja con maestría una obra de terror fantástico llena de sensualidad y pasión.

 

Ha sido mi primera incursión en el manga, gracias a las #lecturasjuntoalfuego organizada por Anabel Samani y la he disfrutado mucho. Me ha gustado esta historia, aunque esté llena de tópicos del terror: jóvenes desaparecidos, noches tormentosas, un pueblo maldito... Pero la autora ha sabido combinar bien estos elementos y darle mucha agilidad a la historia, con capítulos cortos, en los que el misterio tiene presencia ya en las primeras páginas y con unos finales perturbadores que invitan a seguir leyendo el siguiente capítulo para ver cómo avanza la historia. 

Los personajes no tienen un gran desarrollo, pero entre ellos destaca Kiriko, la joven de pelo blanco que aparece en la cubierta. Ella es la indiscutible protagonista de la novela. Y cuando lleguemos al final, nos daremos cuenta de que también es una víctima más. Y no quiero contar mucho, que no quiero revelar nada de la trama. Pero sí, la he disfrutado, tanto por su historia como por sus preciosas ilustraciones.

 

El Pozo de la Ascensión

Brandon Sanderson

Traducido por Rafael Marín

B de Bolsillo, 2021

El mal ha sido derrotado. Pero la guerra acaba de empezar.

Lograron lo imposible y pusieron fin al reinado milenario de lord Legislador. Ahora Vin, que ha pasado de ser una ladronzuela a una poderosa nacida de la bruma, y Elend Venture, el joven noble e idealista que la ama, deberán construir una sociedad nueva y próspera sobre las cenizas de ese imperio derrotado.

Mientras las tensiones siguen creciendo tras la revuelta, una antigua leyenda ofrece un atisbo de esperanza para el pueblo. Sin embargo, incluso si las habladurías son ciertas, nadie sabe dónde se encuentra el Pozo de la Ascensión ni que clase de poder otorga.

Es muy posible que matar al lord Legislador fuera la parte fácil. Sobrevivir a las consecuencias de su caída será el verdadero desafío.


Un año después me animo con la segunda parte de la trilogía de Nacidos de la bruma. Y no me ha costado nada seguirla porque disfruté tanto con el primer libro que lo recordaba bastante bien. 

Lo  difícil a la hora de reseñar este libro es cómo hacerlo sin contar nada del anterior para no hacer ningún spoiler. Muy difícil, así que seré breve. 

¿Sabéis lo que más he disfrutado con esta novela? Que desarrolla un aspecto que no suele ser contado en muchas otras historias de este tipo. Después de ganar, ¿cómo se mantiene un reino? Porque generalmente estas historias terminan cuando se gana, pero pocos se han preocupado en contar lo que viene después. El contar lo difícil que es mantenerse. Las luchas no se acaban, las conspiraciones están a la orden del día, las traiciones... Las propias dudas de los vencedores que no se ven capaces de estar a la altura de su cargo, que no saben si están tomando las decisiones más acertadas... 

Y aparte de todo esto, no paran de suceder cosas. La trama avanza despacio, pero sin pausa, recreando un mundo en el que no nos cuesta nada meternos y creernos. Y el desenlace me ha parecido inmejorable y, para mí, inesperado. Sí, enganchadísima a esta saga. Ya tengo el tercer tomo en la estantería esperando.