martes, 1 de julio de 2025

Reseñando mayo

 

La venganza de los dinosaurios

Deborah Eisenberg

Traducción por Matías Battistón

Chai Editora, 2023

Autora fundamental, tan genial como personalísima, y con una escritura obsesionada por dar cuenta tanto de las sensaciones corporales como de las penas, los anhelos, y los vaivenes mentales de sus personajes, Deborah Eisenberg dedica un año entero a la escritura de cada uno de sus relatos. Un cuento de Eisenberg nunca es solo un cuento, sino más bien una condensación de múltiples capas y dimensiones textuales; una entidad que, a fuerza de maestría, en su densidad reluce con un brillo único y con una tersura tan simple y tan compleja como la vida misma. Con La venganza de los dinosaurios Chai completa la selección de sus mejores relatos. “Peligros como estos” retrata la enmarañada amistad, ambivalente pero al mismo tiempo inevitable, de dos jóvenes en Nueva York; “Cómo era verse con Chris” aborda desde la inocencia cuestiones inquietantes; “El robo” profundiza sobre el desencanto de la adultez; “Sirenas” narra, desde una mirada infantil, cómo se hace pedazos una familia; “La venganza de los dinosaurios” disecciona la complejidad de los vínculos familiares; quizás “El crepúsculo de los superhéroes” sea el mejor cuento sobre el 11 de septiembre jamás escrito. 

Lo que más he disfrutado de esta lectura es el modo en que, con pocas palabras, la autora consigue describir perfectamente tanto a sus personajes como el ambiente, el momento en que se desarrolla cada historia. Pero lo que me ha faltado, precisamente, es esto último, historia. Apenas hay tramas. Hay situaciones que la autora recrea de forma magistral, pero no termina de desarrollar una trama. Me he quedado con la sensación de que no sé a dónde me quiere llevar. Ha sido un poco agridulce esta lectura.

  

Las cuatro plumas

A.E.W. Mason

Traducido por Guillermo López

Edhasa, 2022

La historia comienza en Inglaterra, en 1869, cuando el pequeño Harry queda impresionado por los relatos de guerra de su padre, un veterano general de Crimea, y sus viejos compañeros de armas. Años después, Harry Feversham es uno de los soldado británicos de más impecable reputación, pero, tras haber renunciado a unirse a su regimiento para una arriesgada campaña en Sudán a causa de su inminente boda con la bella Ethne, recibe una inequívoca acusación de cobardía: tres plumas blancas enviadas por sus amigos. Su amada arranca del abanico la cuarta y última pluma y rechaza contraer matrimonio con un cobarde. Consternado, decide entonces embarcarse en solitario en auxilio de sus compañeros. Y no le faltará ocasión para demostrar su valentía, ya que su batallón ha sido víctima de un devastador ataque de los rebeldes sudaneses. La vida de Feversham estará, desde ese momento, en riesgo constante, pero el sentido de la amistad y el honor moverán los hilos de su destino.

Novela clásica de aventuras en la que, de una forma sencilla y amena, el autor consigue sumergirnos en una historia que ensalza valores tan importantes en la vida como la amistad, el amor, la lealtad, el honor... Pese a la de veces que he visto las diferentes adaptaciones que se han realizado de esta novela, ¡cómo me dolió esa cuarta pluma! Creía que conocer la historia me iba a impedir disfrutar de la historia y no ha sido así. El autor tiene la habilidad de meterte de lleno en la historia y me he alegrado con cada paso hacia delante que da el protagonista. Aunque también reconozco que al final sufrí con un personaje que me dio mucha pena. Una muy buena novela de aventuras. 


 

Olor a hormiga

Júlia Peró,

Reservoir Dogs, 2024

A Olvido ya nada le parece más evidente que la vejez. Salir a la calle ya no tiene sentido, así que se limita a esperar a que el tiempo se encapriche de ella mientras pinta en el libro para colorear o discute con el gato. Y mientras espera, intenta recordar. Y recuerda que un día apareció la chica, que vino a cuidar de la casa y de ella, y cuya juventud pareció la cura de toda la soledad. Sus ojos, sus orejas, su pelo. Y una discusión. Ahora la chica ya no está y Olvido sobrevive sin comida ni compañía ni apenas recuerdos. Pero no queda mucho para que las hormigas empiecen a escarbar otro hormiguero.

Con solamente dos personajes femeninos y cuatro paredes, el esperado debut narrativo de la poeta Júlia Peró pone sobre la mesa una realidad de la que no se suele hablar: la de la gente mayor que está sola y enfadada con su situación. Una novela incómoda, tierna y evocadora que fascina y estremece y que actúa como espejo de las inseguridades más humanas que nos acechan hoy en día.

"Estas viejas son señoras amortizadas. Ya no le importan a la sociedad. El capitalismo las ha aprovechado tanto como podía. Han quedado obsoletas y el sistema espera paciente a que se apaguen del todo. Los bebés son una inversión; las viejas, un excedente." 

Esta novela es de las que te dejan tocada durante su lectura. Es una novela dura, triste, pero que te engancha y no puedes dejar de leer. Y con un final inesperado, sobrecogedor...

Es la historia de Olvido, una anciana con los achaques propios de la edad, y que empieza a notar que los recuerdos a veces le fallan. Y nos preguntaremos en más de una ocasión por su cordura...

Increíble el retrato que hace de la vejez y de la soledad a la que se enfrentan muchas de las personas ancianas. El nombre de la protagonista es ya muy significativo, Olvido. Y no sólo porque empiece a olvidar algunos fragmentos de su vida, sino porque empieza a sentirse olvidada, como muchos de nuestros ancianos... 

No quiero contar mucho de esta novela, para que os sorprenda si os animáis a leerla, como me sorprendió y me sobrecogió a mí. Una lectura necesaria, que va a estar entre mis mejores lecturas del año.  

"Dejadme vivir en mi casa, dejadme hostiarme contra el suelo tranquila, dejadme cagarme encima tranquila. A la mierda la dignidad. La dignidad es poder decidir. No es menos digno vivir encerrada en estas paredes que en otras." 


El peón en el tablero

Irène Némirovsky     

Traducción por José Antonio Soriano

Salamandra, 2024 

Escrita en 1934 y ambientada en un París inmerso en la desoladora crisis económica de aquella década, El peón en el tablero es una pequeña obra maestra sobre el dinero, la deshonra y el dolor de existir en la que Irène Némirovsky retrata con su característica lucidez la desesperación de un hombre marcado por las adversas circunstancias de la época.

Como muchas personas de su generación, Christophe Bohun carece de ambiciones y esperanzas, e incluso de nostalgia. Es un humilde trabajador de una empresa que su padre, James Bohun, un antiguo magnate del acero y del petróleo, se vio obligado a abandonar en manos de su socio tras un sonado fracaso financiero. Es el esposo de Geneviève, irritantemente perfecta, el amante secreto de una prima que ha estado enamorada de él desde la infancia y, también, el asalariado que sacrifica su tiempo, su salud, su vida y su alma a cambio de un modesto sueldo. No obstante, al morir su padre, Christophe encuentra en un cajón un sobre lacrado dirigido a él y, en su interior, una lista con los nombres de parlamentarios, periodistas y banqueros a los que el viejo Bohun había salvado del desastre entregándoles grandes sumas poco antes de la Gran Guerra. ¿Podrá este legado ardiente, esta arma que parece guiar a la redención a través del chantaje, sacar a Christophe de su oscuro letargo?

Ambientada en el París de los años 30, la autora sabe plasmar a la perfección el desencanto, el malestar, la tristeza de esos años de entreguerras, marcados por la Gran Depresión. Años en los que el materialismo empieza a ganarle la partida a los valores tradicionales. Es un mundo gris en el que el protagonista, Christophe Bohum vive. No le gusta su vida presente. Tampoco el futuro le parece más prometedor. Y aunque se le presenta la oportunidad de poder cambiarlo, tampoco sabrá qué hacer. Quizás porque no cree si ese futuro que pudiera tener, fuera a ser mejor...

Con cada novela que leo de la autora, me sorprende siempre su capacidad para retratar el alma humana. El análisis psicológico que hace de sus personajes es brutal. Llegamos a conocer a sus personajes al detalle, llegamos a empatizar con ellos, a comprender perfectamente cada una de sus reacciones. Una absoluta maestra. Y otra pequeña joya de la autora, sin duda.   

 

14 comentarios:

  1. Me encanta lo variadas que son tus lecturas. Al parecer mayo fue provechoso, excepto por La venganza de los dinosaurios, te lees un poco desencantada respecto de ese título. Tengo pendiente a Irene Nemirovsky, seguro que la leo este año, sus novelas me aparecen en todos lados y es momento que le dé una oportunidad. Un cordial saludo, Margari.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! De todos ellos, el que más me llama es el que mencionas en último lugar, creo que podría ser de mi interés. Un besote :)

    ResponderEliminar
  3. Hola, gracias por las reseñas, no obstante creo que los voy a dejar pasar ya que no son mi tipo de lectura.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Vaya selección tan rica y variada para mayo! Me gusta mucho cómo destacas las diferentes atmósferas y temáticas de cada obra, desde la densidad introspectiva de Eisenberg, pasando por la aventura clásica de Mason, hasta la cruda realidad de la vejez en Peró y el desencanto de la época de entreguerras en Némirovsky.
    Besos.

    ResponderEliminar
  5. Me llevo apuntado Olor a hormiga, trata un tema de esos que me pueden. Siempre me gusta leer los distintos puntos de vista, y si encima hay relaciones intergeneracionales, mejor.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
  6. Unas lecturas bastante interesantes. Me las apunto 📖😉

    Un besote desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  7. Pues de las cuatro, me quedo con la última. Es una autora que me encanta y a la que me acerco poco. Besos

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, Margari.
    Menudas propuestas estupendas nos traes en esta ocasión. Las cuatro plumas la tengo aquí cerquita, ya que me gustaría leerla antes de que termine el año. Por otro lado, El peon en el tablero me lo han regalado hace poquito, y también tiene muchas cartas para que lo lea este verano. Ya te contaré.

    Un abrazo, y ánimo con estos calores!!

    ResponderEliminar
  9. Hola, muchas gracias por tus recomendaciones, no he leído ninguno de ellos, no obstante, si me apetecería echarle un vistazo para ver si me animo con alguno.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola, Margari! Pues veo que tuviste un mayo muy completito en lecturas :D
    En este caso, no conozco ninguna de tus lecturas, sé quiénes son algunos autores, pero los libros en sí me son totalmente desconocidos.
    - "La venganza de los dinosaurios" es una pena que tenga tan poca trama :/ Tuvo que ser exasperante ver que no sabías exactamente qué te quería contar. Espero que al menos no fuera un libro muy largo.
    - "Las cuatro plumas": creo que vi una de las películas hace años, pero no recuerdo nada, así que no sé a qué hace referencia la última pluma. Aún así, me alegra que este libro sí que haya superado tus expectativas :)
    - "Olor a hormiga"... lo descarto por ahora, no quiero una lectura deprimente porque me da que estoy en un momento en el que me podría afectar, pero, sin duda, debe de estar bien narrada si te ha calado tanto.
    - "El peón en el tablero" también se nota que lo has disfrutado, no he leído nada de la autora, pero se ve que a ti ha logrado dejarte buena impresión con sus obras.
    Espero que en julio también encuentres muy buenas lecturas :D Me ha gustado leer tu opinión sobre estas y que la mayoría te hayan dejado una impresión positiva.
    ¡Saludos! ;-)

    ResponderEliminar
  11. Hola, Margari:
    Qué buenas recomendaciones nos traes. Menos la primera todas me tientan, incluso Olor a hormiga, y eso que no es de las que caen en mi zona de confort.
    Beso grande y gracias por compartir tu opinión :-)

    ResponderEliminar
  12. Hola guapetona! Pues me apunto Olor a hormiga, que lo tenía ya en mente! un besote!

    ResponderEliminar
  13. Hola, Margari.
    La primera descartada, yo también necesito que me cuenten algo. No que me enseñen una escena como si fuera una foto. Olor a hormiga no la veo para mí. Demasiado triste.
    Las cuatro plumas me la llevo. Es un género que no suelo leer pero este año he disfrutado un montón con El príncipe de Zenda, así que esta podría ser la siguiente cuando vuelva.
    También creo que Némirovsky es una maestra en eso de crear personas de verdad, que traspasan el papel. Sus novelas siempre son geniales. Esperando leer esta pronto. Afortunadamente todavía me faltan bastantes por descubrir.
    Besos

    ResponderEliminar
  14. Muy buenas lecturas.
    Te invito a pasar por mi blog. Feliz semana!

    ResponderEliminar

¡Muchísimas gracias por vuestros comentarios!