Primera novela de la escritora estadounidense de origen ghanes Yaa Gyasi, una cautivante historia de hondo calado humano que se desarrolla en la costa suroccidental de África y en Norteamérica desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador ingles y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos.
La narración va trazando, pues, el devenir de las dos ramas de la familia, protagonistas de conmovedoras historias de aflicción, esperanza y superación en el marco de una serie de relevantes acontecimientos históricos: las guerras tribales, el negocio del cacao, la llegada de los misioneros, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, la Gran Migración Negra, la lucha por los derechos civiles y el renacimiento de Harlem en los años veinte, hasta llegar a la epidemia de heroína de los setenta.
Este es de esos libros que disfruté mientras iba leyéndolo y que he disfrutado más cuando lo he dejado reposar. Y es que es de esos libros que se te quedan en la cabeza durante mucho tiempo.
Uno de sus aspectos más positivos es la forma en que la autora decide desarrollar la historia. Son 14 capítulos y en cada uno de ellos nos va mostrando la historia de Effia y Essi, esas dos hermanas que nunca llegaron a conocerse, y de sus descendientes.
Arranca a finales del siglo XVIII, aproximadamente, en las tierras que actualmente conforman la república de Ghana, cuando éstas estaban controladas por los colonizadores británicos, con todo lo que ello conllevaba. Y a partir de aquí, con cada capítulo, protagonizados alternativamente por los descendientes de las dos hermanas, seremos testigos de cómo fue la vida, tanto para los que se quedaron en Ghana como para los que se vieron obligados a abandonarla, como esclavos, para desplazarse a los EEUU.
Son 14 historias muy duras, muy tristes, muy reales, que duelen mucho, que te dejan en muchas ocasiones con un nudo en la garganta. Que abarcan muchos temas como el de la esclavitud, el racismo, la violencia, el desarraigo, las drogas... Son 14 historias que invitan a reflexionar, a pensar en por qué el ser humano es capaz de tantas barbaridades. Una novela muy recomendable que va estar entre mis mejores lecturas del año.
No conocía para nada esta novela, pero me ha convencido totalmente. Esas historias paralelas en Estados Unidos y Ghana en unas épocas tan interesantes me resultan de lo más atractivo. Tomo nota.
ResponderEliminarUn beso.
Hola Margari, pues la verdad es que este tipo de historias, tan duras, no me suele gustar leerlas, la verdad. Pero me alegro mucho de que la hayas disfrutado a pesar de la temática.
ResponderEliminarUn besazo
¡Hola! Se nota que tienen que ser historias muy duras y no sé si es lo que más me apetece ahora mismo, que ya estoy con un libro de lo más dramático. Quizás en otro momento me lo plantee. Un besote :)
ResponderEliminarTras leer tu reseña me han entrado ganas de leerla. Gracias y un saludo.
ResponderEliminar¡Ostras, has llamado mi atención muchísimo! esclavitud, Estados Unidos, varias historias... lo compro.
ResponderEliminarUn beso.
Buenos días, Margari.
ResponderEliminarTodo lo que cuentas me parece atractivo, pese a la tristeza que pueda trasmitir el texto. Creo que es el tipo de lectura que te hace crecer como persona y lector. Apuntada queda.
Un abrazo y gracias por el descubrimiento!!
Cuando escribí "Insomnio", me estuve documentando sobre la colonización británica en la India, así que el tema me viene de muy atrás. Tomo nota.
ResponderEliminarUn beso ;)
Hola esta novela que hoy nos traes no em sonaba de nada ni tampoco la autora, me la apunto, tal vez para este momento por las sensaciones que parece ser que se puede sentir pero si se queda entre mis posibilidades
ResponderEliminarMe has convenciso totalmente. Entra en mi lista de pendientes. Un beso.
ResponderEliminarHola, me alegro que te gustara tanto, yo no lo conocía, pero parece ser un libro bastante completo, a mí me ha llamado la atención, no obstante, no creo que me anime por ahora, quizás para más adelante, aun así, muchas gracias por tu reseña.
ResponderEliminarBesos desde Promesas de amor, nos leemos.
Hola, no conozco a la autora, pero la historia, aunque dura tiene muy buena pinta. Tomo nota por si se cruza en mi camino. Besos.
ResponderEliminarHola. Es de esos libros que me hacen sufrir más de la cuenta. Me gusta por lo diferente de la propuesta y me llamaba la atención pero siempre sospeché que era demasiado para mí, y gente que me conoce muy bien opina lo mismo.
ResponderEliminarIgual en otro momento.
Qué especiales son esos libros que cuando pasa el tiempo te provocan esa sensación de que algo se ha quedado contigo.
Besos
Pinta muy interesante este libro, no lo descarto para más adelante. Besos.
ResponderEliminar