lunes, 14 de abril de 2025

Estos días leo #262

 Bueno, a ver si me voy animando y le doy un poquito más de vidilla a este blog, que últimamente lo tengo abandonado. Así que retomo esta sección y os hablo de cuáles son mis lecturas actuales. 

Justamente hoy empiezo La glándula de Ícaro, lectura propuesta por Anabel Samani para sus #lecturasjuntoalfuego. También estoy leyendo (¡por fin!!!) El guardián invisible de Dolores Redondo. Por ahora me está gustando. Y estoy empezando, Poeta chileno, que es la lectura propuesta para este mes en el club de lectura al que estoy apuntada. Y la empiezo ya o me pilla el toro, que la reunión es el 28 de este mes. Y últimamente voy lentilla. 


Una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, un tren que nos devuelve a cualquier punto del pasado, un invento genético que acerca la vida eterna... En esta mítica colección de relatos, Anna Starobinets retrata sin piedad una humanidad que se tambalea. Ciencia y religión, razón y pasiones, instinto y civilización: no hay pieza del puzle humano que escape a su mirada, a la vez devastadora y comprensiva. La glándula de Ícaro es una distopía que roza peligrosamente lo real, donde la ciencia es solo una excusa para abrir en canal a sus protagonistas y revelar sus engranajes. La obra de Starobinets es puro «horror lírico». Esta colección de relatos está repleta de pesadillas que amenazan no solo con cumplirse, sino con ser realidad en el momento en que se leen. 

 

 

 


Impactante thriller que tiene su mejor baza en el contraste entre lo racional y científico, y lo legendario y mítico.

«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»

 

 

 

 

Alejandro Zambra vuelve en grande a la novela con este magnífico libro sobre familias hechizas, poetas y poetastros. Una hermosa, desenfadada y seriamente divertida declaración de amor a la poesía.

Durante buena parte de esta novela Gonzalo es un poetastro que quiere ser poeta y un padrastro que se comporta como si fuera el padre biológico de Vicente, un niño adicto a la comida para gatos que años más tarde se niega a estudiar en la universidad porque su sueño principal es convertirse–también–en poeta, a pesar de los consejos de Carla, su orgullosamente solitaria madre, y de León, un padre mediocre dedicado a coleccionar autitos de juguete.

El poderoso mito de la poesía chilena–un personaje secundario dice, aludiendo a los veredictos de la Academia Sueca, que los chilenos son bicampeones mundiales de poesía–es revisitado y cuestionado por Pru, una periodista gringa que se convierte en testigo accidental de ese esquivo e intenso mundo de héroes e impostores literarios.

«La verdadera seriedad es cómica», decía Nicanor Parra, y esta novela sobre poetas que desprecian las novelas lo demuestra brillantemente.

Y vuestras lecturas, ¿cuáles son?

15 comentarios:

  1. Disfruta. Ya nos conatrás- Un besote.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Espero que disfrutes mucho de todas las lecturas. El guardián invisible a mí no me gustó tanto como esperaba. Un besote :)

    ResponderEliminar
  3. De Dolores Redondo he leído otros libros y recuerdo que me gustaron.
    Te invito a pasar por mi blog. Feliz semana!

    ResponderEliminar
  4. Hola, espero que disfrutes mucho de las lecturas, ya nos contarás que tal están, me interesa mucho el de Dolores Redondo, ya que me gustaría leerlo.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  5. Ostras, pues las tres lecturas pintan más que interesantes. Atento quedo a que nos dejes en unos días tus comentarios. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Tan solo he leído El guardián invisible. Me gustó lo suficiente como para seguir con la trilogía, sobre todo porque viví un curso en Elizondo y me atraía esa ambientación, pero luego me fui desinchando. Después de la trilogía no volví a leer nada de la autora.
    Me llama la atención el de Alejandro Zambra, un autor que ando pendiente de conocer literariamente.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola, Margari! No te preocupes, no siempre podemos publicar de forma asidua. De los libros con los que estás actualmente, solo leí "El guardián invisible", pero no me convenció mucho la investigación. A mí madre sí que le encantó toda la trilogía, así que a ver si hay suerte y te pasa como a ella.
    De Anna Starobinets me leí otro libro ("Tienes que mirar") y no me encajó su forma de contar algunas cosas, por eso no le he dado otra oportunidad. A ver qué opinión final te deja el que estás leyendo.
    El último no lo conozco de nada, espero que puedas terminarlo a tiempo :D
    ¡Saludos y buen fin de semana! ;-)

    ResponderEliminar
  8. Se ven unos muy buenos libros 😉 disfruta mucho de tus lecturas.

    Un besote desde Plegarias en la Noche

    ResponderEliminar
  9. Hola, Margari:
    Ahí estamos con Anna Starobinets jejeje poquito a poco, a ver qué nos parecen jejeje
    El de Redondo lo leí hace tiempo, pero no me entusiasmó mucho, espero que lo disfrutes más que yo :-)
    Besos.

    ResponderEliminar
  10. Hola, de las novelas que traes solo he leído El guardián invisible que fue según recuerdo el que más me gustó de la trilogía, los otros no los conocía. A ver qué nos cuentas sobre ellos. Besos.

    ResponderEliminar
  11. Pues ya nos contarás qué tal. En cualquier caso, espero que los disfrutes.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
  12. ¡Hola! pues me pasa como a Rosa, que leí la trilogía y no he seguido, aunque me gustó mucho, más por pereza y cuestión de prioridades que por otra cosa. La verdad que cuando esas trilogías en principio comienzan a ser tetra, pentalogías..., etc, pues no me gusta ya que sí de por sí me da pereza comenzar sagas, pues prefiero que sean dos o tres y me siento engañada cuando siguen y siguen con ello
    Tengo en mente haber empezado Poeta chileno y haberla abandonado porque no consiguió engancharme, por más que se hable maravillas de la novela. A ver qué te parece
    Besos!

    ResponderEliminar
  13. He disfrutado mucho con todas las novelas de Dolores Redondo, son lecturas fáciles, emocionantes y entretenidas. "Poeta chileno" lo tuve que dejar al poco de empezar porque no conecté nada con la historia; ya sé que soy excepción porque había leído muy buenas opiniones sobre el libro. ¿Qué se le va a hacer? Espero que tú lo disfrutes más.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Tres lecturas muy diferentes. A disfrutarlas. Besos.

    ResponderEliminar
  15. De los que mencionas, tras Tienes que mirar, tengo muy pendiente el de La glándula de ícaro.

    ResponderEliminar

¡Muchísimas gracias por vuestros comentarios!