martes, 31 de diciembre de 2024

Lecturas 2024

 

  1. Si yo te contara de José Luis Gil Soto
  2. La hija de la española de Karina Sainz Borgo
  3. Tres funerales para Eladio Monroy de Alexis Ravelo
  4. El imperio final de Brandon Sanderson
  5. Parentesco de Octavia E. Butler
  6. Cuento de Hadas de Stephen King
  7. Mientras vivimos de Maruja Torres
  8. Desgarro de Alejandro Romera Guerrero
  9. Expiación de Elizabeth Von Arnim
  10. Tinta y fuego de Benito Olmo
  11. Cordelia de Peru Cámara
  12. Mi planta de naranja-lima de Jose Mauro de Vasconcelos
  13. La sirenita de Hans Christian Andersen
  14. La gaviota de Fernán Caballero
  15. La princesa prometida de William Goldman
  16. Mujer equivocada de Mercedes Rosende
  17. Fracaso de Aurora Bertrana
  18. Olalla de Robert Louis Stevenson
  19. Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle
  20. Perro viejo de Ernesto Mallo
  21. Las vulnerabilidades de Elvira Sastre
  22. Paraíso de Abdulrazak Gurnah
  23. La edad de la inocencia de Edith Wharton
  24. La riada (Blackwater I) de Michael McDowell
  25. El dique (Blackwater II) de Michael McDowell
  26. La casa (Blackwater III) de Michael McDowell
  27. La guerra (Blackwater IV) de Michael McDowell
  28. La fortuna (Blackwater V) de Michael McDowell
  29. La señora Dalloway de Virginia Woolf
  30. Aunque te cueste la vida de Mayte Esteban
  31. Lágrimas de cocodrilo de Mercedes Rosende
  32. Lluvia  (Blackwater VI) de Michael McDowell
  33. Los espacios efímeros de Fernando García Calderón
  34. Cuando llegue la mañana de Juan Madrid
  35. La torre de sangre y cristal de Gregg Dunnet
  36. El mentiroso de Mikel Santiago
  37. Soy un gato de Natsume Soseki
  38. Mi esposa y yo compramos un rancho de Matt Query
  39. El destino de un guerrero de Fabio Sorrentino
  40. La lectora de Bécquer de Mayte Esteban
  41. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Tibuleac
  42. Antes de los años terribles de Víctor del Árbol
  43. El linaje de las estrellas de Daniel Fopiani
  44. Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado de Maya Angelou
  45. La huella del mal de Manuel Ríos San Martín
  46. Gadir de Juan Luis Pulido
  47. El matarife de Sándor Márai
  48. La matanza de Rechnitz de Sacha Batthyany
  49. Maddi y las fronteras de Edurne Portela
  50. Cuentos góticos de Elizabeth Gaskell
  51. Nos vemos allá arriba de Pierre Lemaitre
  52. Hamnet de Maggie O`Farrell
  53. Cicatriz de Juan Gómez-Jurado
  54. Temblor de Allie Reynolds
  55. El llanto de los pájaros de Isabel Álvarez
  56. Los siete maridos de Evelyn Hugo de Taylor Jenkins Reid
  57. La maestra de José Antonio Lucero
  58. Romper el círculo de Colleen Hoover
  59. La decisión de Walter de C. S. Rodríguez
  60. Miedo de Stefan Zweig
  61. Los siguientes de Pedro Simón
  62. La novia liberada de A.B. Yehoshúa
  63. Violetas de marzo de Philip Kerr
  64. Qué ganas de no verte nunca más de Mercedes Rosende
  65. Si te gusta la oscuridad de Stephen King
  66. Carrie de Stephen King
  67. Las maravillas de Elena Medel
  68. Carcoma de Layla Martínez
  69. El viaje de las palabras de Clara Usón
  70. La carta de W. Somerset Maugham
  71. El mejor libro del mundo de Manuel Vilas
  72. El club de lectura para corazones solitarios de Sara Nisha Adams
  73. Un amor de Sara Mesa
  74. Cirkus Columbia de Ivica Dikic
  75. Canción dulce de Leila Slimani
  76. Las cenas de los martes de Monika Peetz
  77. Los pasos que nos separan de Marian Izaguirre
  78. Memoria de chica de Annie Ernaux
  79. Sueño de una noche de teatro de Mónica Gutiérrez Artero
  80. La habitación de Nona de Cristina Fernández Cubas
  81. Harry Potter y la piedra filosofal de J.K. Rowling

domingo, 22 de diciembre de 2024

Felices fiestas!!!


Toca tomarse un descanso del blog para disfrutar de estos días con la familia. No sé si me dará tiempo de publicar la reseña con las lecturas de diciembre, que sigo con mi flojera habitual, así que aprovecho el día de hoy para desearos que paséis unas felices fiestas y un muy feliz año nuevo. ¡¡¡Sed buenos!!! Y que os traigan regalitos!!! 


 


sábado, 21 de diciembre de 2024

Los pasos que nos separan de Marian Izaguirre

Los pasos que nos separan
Marian Izaguirre
Lumen, 2014 

La bora, el viento que azota Trieste en ciertas épocas del año, es un aire apasionado que dura poco pero dobla el cuerpo y muda el ánimo. Salvador y Edita se conocieron en esta ciudad un día de primavera de 1920. Soplaba el viento y todo cambió. Ella había nacido en Liubliana y él en Barcelona, los dos rondaban los veinte años, la edad de las locuras, pero Edita, hermosa y discreta, estaba casada y tenía una hija. Salvador solo tenía su trabajo en el taller de un gran escultor y ganas de pisar fuerte en la vida.
Luego, en Barcelona, casi a finales de los años setenta... Ese mismo hombre, ya mayor y viudo, busca ayuda para volver a todos los lugares donde un día creyó ser feliz, y una chica, Marina, irá con él en busca de respuestas para un futuro incierto. El viaje es largo, y entro los dos se crea una extraña complicidad. Asoman entonces los recuerdos: de repente, un parque a orillas del mar, las sábanas revueltas de un amor a media mañana, un andén, una niña que se va, una madre condenada a la culpa y una espléndida tabla renacentista con una Virgen que mira y duda.
Hilando estas espléndidas voces, el talento de Marian Izaguirre encuentra un camino hacia la felicidad, y cada paso importa.

Había leído ya este libro años atrás, pero buscando autores con la letra "I" para completar el reto de Marisa, tropecé con él y empecé a hojear sus primeras páginas para recordar su historia y ya volvió a venirse conmigo otra vez. 

Me gusta la forma de contar de Marian Izaguirre, sencilla, sin grandes artificios, sin exhaustivas descripciones que interrumpan el ritmo de la historia. Y con unos personajes también sencillos, a los que vamos conociendo poco a poco y tomándoles cariño, costándonos despedirnos de ellos cuando llegamos al final de la novela. 

Por un lado tenemos a Salvador, un anciano en la Barcelona de finales de los 70. Su único deseo ya es volver a Trieste, donde pasó los mejores años de su vida. Ni siquiera los acontecimientos bélicos que vivió, empañaron su recuerdo de estos años. Años en los que no sólo aprendió a esculpir y empezó a convertirse en el gran artista que es, sino años en los que aprendió también a amar. Pero quiso la vida que se enamorara de una mujer ya casada, con una hija. Fue un amor de encuentros y desencuentros, pero fue su gran amor, el amor de su vida. 

Por otro lado tenemos a Marina, una joven universitaria que descubre, tras un verano loco, que está embarazada. Se plantea el aborto como solución, pero no tiene dinero. Y sí tiene muchas dudas. El dinero no supondrá un problema cuando vea el anuncio de Salvador, quien busca a un joven estudiante con dominio de idiomas para realizar su viaje por Europa. Durante el viaje tendrá tiempo para pensar, para decidir. 

Poco a poco iremos conociendo las historias de estos dos personajes. Poco a poco, irán conociéndose ellos mismos. Dos personas tan distintas, separadas por tantos años... Pero ambos comparten el sentimiento de culpa, la pena... Y los conocemos tanto por lo que cuentan, como por lo que callan. Porque el silencio también habla.

Los pasos que nos separan es una historia cargada de emociones, de sentimientos, de sensaciones. Con dos grandes personajes que se ganan todo nuestro cariño. Imposible decir que me ha gustado uno más que otro, imposible decir que una historia me ha seducido más que la otra. Ambas me han atrapado y me han hecho querer seguir leyendo para conocer el rumbo de sus vidas. Y esto es algo bastante difícil de lograr. 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Reseñando noviembre

 

El viaje de las palabras

Clara Usón

Seix Barral, 2021

Sinopsis aquí

Empieza bien esta novela, con la protagonista, Lucía Almandoz, viajando al pasado, no se sabe cómo, exactamente hasta el año 1892, trasladándose a la finca del autor que más admira, Chejov. Una oportunidad única para saber más de él y que Lucía no va a dejar escapar, regalándonos algunas escenas sumamente divertidas. Pero tengo que admitir que a medida que avanzaba, la historia se me estaba haciendo larga y un tanto repetitiva. Y aunque me sacaba alguna que otra sonrisa, no he terminado de disfrutar de ella. 



Carcoma

Layla Martínez

Amor de madre, 2021

Sinopsis aquí

Es una lectura un poco rara, pero que no he podido dejar de leer. No he podido abandonar a sus dos protagonistas. Por un lado, la abuela, que nos cuenta detalles de su familia, de su madre, de su hija, que fueron engañadas por los hombres del pueblo, por los ricos del pueblo... Y por otro lado, la nieta, que regresa a la casa, herida también. Una casa encantada en la que los muertos parecen vivir incluso más que los propios vivos. Una casa viva, testigo de todo el dolor, de todas las heridas, de todo el sufrimiento. Me ha impactado mucho esta lectura y me cuesta explicar por qué la he disfrutado tanto, la verdad. Porque la he disfrutado, pese a ser una lectura incómoda, asfixiante, que te inquieta página tras página. Posiblemente incluso la lea pronto de nuevo, porque creo que con una segunda lectura le sacaría hasta más jugo y percibiría mejor toda la crítica social que hay en ella. Muy recomendable.  

 

La carta

William Somerset Maugham

Traducción de Carlos Mayor

Ediciones Invisibles, 2022

Sinopsis aquí

Es una novela muy cortita y fácil de leer que se lee en un santiamén. Un joven abogado inglés tiene que defender a la esposa de un amigo suyo acusado de asesinato. En principio, parece un caso fácil, ya que ella argumenta que lo hizo en defensa propia porque la víctima intentó abusar de ella aprovechando la ausencia de su marido. Pero va a aparecer una carta que lo puede cambiar todo... O no... 

Una lectura ágil, que va al meollo del asunto, y con un desenlace muy sorprendente. Si queréis saber más de esta novela, leed la excelente reseña que Undine hace en su blog. 

 

El mejor libro del mundo

Manuel Vilas

Destino, 2024

Sinopsis aquí

Este es un libro en el que el autor va a ir hablando de sí mismo y de muchos temas sin ningún orden lógico. Sus pensamientos, sus ideas, sus reflexiones de variados temas tal y como van surgiendo por su cabeza van llenando las páginas de este libro. Con muchas de sus opiniones podremos estar de acuerdo, con otras no, pero lo que es innegable es el talento de este autor a la hora de narrar. Es mi primer acercamiento a su obra e intentaré que no sea el último. 

Eso sí, recomiendo leer esta libro intercalándolo con otras lecturas. Leerlo del tirón puede ser un poco tedioso, al menos para mí. 

 

El club de lectura para corazones solitarios

Sara Nisha Adams

Traducido por Gemma Deza Gil

Duomo, 2021

Ha sido una lectura deliciosa y muy emotiva que, en algunos momentos, incluso me ha sacado más de una lágrima. Es una historia de pérdidas, de dolor, pero también de superación, de amor, de amistad... Y con los libros como gran protagonista, como nexo de unión para los personajes que van apareciendo a lo largo de esta novela. Unos personajes con los que vamos a empatizar desde el primer momento y que nos van a hacer sentir tantas emociones que nos va a costar despedirnos de ellos. Muy recomendable. 

 

 

Un amor

Sara Mesa

Anagrama, 2020

Sinopsis aquí 

El punto fuerte  de esta novela es su ambientación. Una atmósfera opresiva, asfixiante, que vas sintiendo página tras página y que va creciendo y te va incomodando durante su lectura. Todo es hostil en esta novela. Su paisaje, su protagonista principal, Nat, el carácter de todos y cada uno de los vecinos de este pueblo, la casa en la que Nat vive... 

Nos cuesta entender a Nat. No sabemos qué le ha llevado al pueblo, ni comprendemos su comportamiento ni muchas de sus acciones. Ni ese amor que más bien es obsesión que llega a sentir por uno de los habitantes de ese pueblo. Es un personaje incómodo, pero no podemos separarnos de él. Queremos conocerla, queremos saber más de ella. El problema es que, cuando llegamos al final, nos quedamos igual. Seguimos sin conocerla, sin comprenderla. Y, al menos en mi caso, no me ha quedado claro la historia que la autora ha querido contar. Pero se deja leer bien. E incluso puedo decir que no puedes dejar de leer, aunque cuando llegas al final, éste te decepciona un poco. 

 

Cirkus Columbia

Ivica Djikic

Traducción por Maja Drnda

Sajalin Editores, 2011

Sinopsis aquí 

Estoy disfrutando mucho con el club de lectura de la biblioteca este año, porque me está acercando a autores y novelas que no conocía, a los que posiblemente no me hubiera acercado y los estoy disfrutando mucho y me están sorprendiendo mucho.

La novela se desarrolla en un pueblo bosnio y seremos testigos de cómo era la vida antes, durante y después de la Guerra de los Balcanes. Pero el autor no se va a dedicar a analizar las causas de esta guerra. El atractivo de esta novela reside en que veremos cómo afectó este conflicto bélico a los habitantes de este pueblo fronterizo en el que convivían muchas culturas. Pero no se  recrea este autor en el dolor, aunque lo refleje. Incluso va a recurrir al humor en muchas ocasiones, un humor absurdo del que se va a servir para criticar y mostrar las miserias humanas, las graves consecuencias del nacionalismo que han dividido a un pueblo que hasta ese momento habían vivido en paz, inculcando ideas para alimentar el odio... 

Es un libro muy cortito, pero muy intenso, que se lee en un santiamén. Muy pero que muy recomendable.

 


Canción dulce

Leila Slimani

Traducción por Malika Embarek López

Editorial Cabaret Voltaire,  2017

Sinopsis aquí 

Es una novela sencilla de leer, con un inicio bastante potente, en el que ya se refleja el desenlace de la historia. A partir de este momento, a través de flashbacks, iremos conociendo a los distintos personajes, a la familia, a los niños, pero, en especial, a la niñera. Un personaje con una vida desdichada, triste, que hace que sintamos un poco de pena por ella, aunque también muchas de sus actitudes nos perturba un poco. 

Pero tengo que reconocer que no he terminado de entrar en esta novela. Quizás por su ritmo, demasiado lento. Quizás por conocer su desenlace desde el inicio. Quizás porque su estilo me ha resultado demasiado frío. Quizás porque iba con las expectativas altas. Pero el caso es que en esta ocasión, el aprobado ha sido justo. No me ha terminado de conquistar. 

¡Y muchísimas gracias a los que habéis llegado hasta aquí!!!

martes, 3 de diciembre de 2024

Reseñando octubre...

 Sí, yo sigo con mi descontrol y noviembre se ha ido y no he hecho ni el balance las lecturas que cayeron en octubre. De todas sólo he reseñado una, Qué ganas de no verte nunca más de Mercedes Rosende, una novela que disfruté mucho. Pero fueron más lecturas, que ahora voy a reseñar brevemente, porque no doy para más últimamente. 

La novia liberada

A.B. Yehoshúa

Traducida por Sonia de Pedro

Sinopsis aquí 

Me ha resultado una lectura compleja. Tiene páginas que son absolutamente maravillosas y otras muchas que, para mí gusto, sobran. Creo que intenta abarcar demasiados temas y en muchos momentos me ha costado seguir el hilo de la historia. Quizás no era la mejor lectura en estos momentos en que mi cabeza no está muy centrada, pero se cruzó en mi camino y no supe resistirme. Lo que sí he disfrutado es de las descripciones de una cultura tan distinta a la nuestra y de cómo plasma el autor esa percepción que los judíos tienen de los árabes y viceversa. Aquí es donde reside el mayor tesoro de este libro. 

 

Violetas de Marzo

Philip Kerr

Traducida por Isabel Merino

Sinopsis aquí

Primera novela que leo del autor y no será la última. Además de una buena historia, el autor ha conseguido plasmar  a la perfección cómo era la vida en ese Berlín gobernado por los nazis, en vísperas de la II Guerra Mundial. Sobrecoge ver como ese partido encabezado por Hitler logró subyugar a casi todo el pueblo alemán. Sobrecoge, y mucho. Y además, el autor nos regala una historia bien contada, con robos, asesinatos... Y con buenos personajes con los que no me importaría tropezar otra vez. 



Si te gusta la oscuridad

Stephen King

Traducida por Carlos Milla Soler

Sinopsis aquí

Doce relatos componen este libro y en todos ellos demuestra, una vez más, el señor King que es un auténtico maestro a la hora de contar historias. Podrán ser unas mejores que otras, pero consigue siempre engancharte a todas ellas. Mis dos relatos favoritos han sido la secuela de Cujo, que me ha sorprendido muchísimo (no esperaba reencontrarme con sus personajes) y El mal sueño de Danny Coughlin, que me tenía sin uñas... Pero son muy recomendables todos los relatos. 



Carrie

Stephen King 

Traducida por Carlos Milla Soler y Gregorio Vlastelica

Sinopsis aquí

Carrie ha sido la última "lectura junto al fuego" propuesta por Anabel Samani en su blog. Me cuesta trabajo resistirme a sus lecturas porque tiene la virtud de hacerlas siempre muy entretenidas. Te puedes encontrar unas lecturas mejores que otras, pero siempre lo pasamos muy bien comentándolas y echamos muy buenos ratos. Así que cuando propuso Carrie, aunque ya la había leído, no me lo pensé. Primera novela del autor y ya demuestra su talento innegable para contar historias. Es que es brutal. Con un lenguaje sencillo, con un ritmo sin prisas pero sin pausa, el autor consigue ir incrementando la tensión página tras página, aunque nos vaya adelantando lo que va a suceder. Aunque sepamos lo que va a ocurrir. La tensión se siente, se palpa. Es increíble como consigue que empaticemos con Carrie, que comprendamos su ira, que nos pongamos de su parte, pese a todo lo que lía... Como la propia Anabel dice en su reseña, en Carrie nos encontramos con una muy buena historia de "terror social". 

Las maravillas

Elena Medel

Sinopsis aquí

Las maravillas es una novela que tenía todos las papeletas para disfrutarla mucho, pero no ha sido así. No he conseguido meterme en esta historia. Quizás porque han sido vidas demasiado grises, con demasiadas sombras. Quizás porque no he logrado empatizar con sus personajes, que me han resultado antipáticos, con algunas actitudes que no he logrado comprender. Eso sí, se deja leer muy bien. La narrativa de Elena Medel es muy poética, muy fluida, muy agradable de leer. Pero tanta tristeza... La vida puede llegar a ser gris, pero en algunos momentos hay algo de color, ¿no?



Los siguientes 

Pedro Simón

Sinopsis aquí

Los siguientes es otra novela a la que me he acercado por la preciosa y sentida reseña que hizo Marisa en su magnífico blog, Lecturápolis. Y esta es una lectura que duele. No puedes evitar identificarse con cada uno de sus protagonistas, y sentir el dolor de cada uno de ellos, sus angustias, sus miedos, sus dudas... Vives con ellos cada paso que dan y te emocionas igual. No lo puedes evitar. Es un libro que duele, que te llega al alma, que deja con un nudo en la garganta en más de una ocasión. Y no puedes dejar de leer. Y la terminas y sabes que has leído una de tus mejores lecturas del año. Y que no vas a olvidar a ninguno de sus personajes.

 


martes, 26 de noviembre de 2024

La decisión de Walter. ¿El gran cambio? de C.S. Rodríguez

La decisión de Walter. ¿El gran cambio?

C.S. Rodríguez

Autopublicada, 2022

Imagina un planeta similar al nuestro, donde los seres humanos conviven en paz, comparten todo el mundo y no recuerdan qué era la violencia, el odio o los instintos agresivos...

Ese planeta estuvo en su pasado al borde de la
autodestrucción por la situación extrema de conflicto bélico internacional -algo que por desgracia nos recuerda mucho a nuestra situación internacional-. Pero todo cambió cuando un prestigioso científico propuso a Walter Chen, secretario general de la ONU, modificar genéticamente a la humanidad a gran escala.

En ese pacífico mundo vive
Sara, una apasionada estudiante de Historia de las Civilizaciones. El día que presencia un hecho que le recuerda a cómo era la humanidad anterior a «El Gran Cambio», ocurrido ya dos mil años atrás, comenzará para ella una increible aventura que la llevará a descubrir que no todo es como creía.

¿Te animas a vivir esta original, entretenida y sorprendente historia junto a Sara?

 

No suelo leer novelas de ciencia ficción, pero de vez en cuando me gusta salir de mi zona de confort y animarme con alguna. Hasta ahora he tenido suerte y suelo disfrutar de sus lecturas, y esta ocasión no ha sido una excepción. 

He disfrutado mucho con esta historia, contada con gran sencillez, con un buen ritmo, sin prisas pero sin pausa y con certeras reflexiones que nos invitan a pensar, y mucho. El autor nos traslada a un futuro en el que la sociedad ha conseguido, a través de modificaciones genéticas, eliminar completamente la violencia. Nos encontramos con una sociedad idílica, pacífica, que ignora completamente cualquier reacción de ira, agresividad o crueldad. Pero... ¿es un mundo libre? Es la gran pregunta. Al impedirte sentir esas emociones, ¿están limitando tu libertad? ¿Son éticas esas modificaciones? ¿El fin justifica los medios? Estas preguntas nos la hacemos constantemente a medida que avanzamos en la lectura de esta novela. 

La prosa del autor es sencilla, fluida y muy visual, lo que nos permite sumergirnos de lleno en ese universo que, de forma brillante, ha creado. Además de invitarnos a reflexionar, ha conseguido una novela entretenida, con varios giros al final que nos sorprenden y que van aumentando la tensión poco a poco, captando toda nuestra atención hasta el último momento. En definitiva, una historia muy recomendable.

martes, 12 de noviembre de 2024

Reseñas: El llanto de los pájaros de Isabel Álvarez y La maestra de José Antonio Lucero

 

El llanto de los pájaros

Isabel Álvarez

El Paseo Editorial, 2024

Matías y su hermano Julio malviven en una choza junto al bosque, apartados de la vida del pueblo. Julio es un enano que padece hidrocefalia, del que Matías cuida como puede, mientras intenta mantener a raya la crueldad de las gentes del entorno y se enfrenta a ciertas sospechas del pasado. El paradero de la madre de ambos y de un bebé que llegó a convivir con ellos sigue siendo misterioso. Una madre que recibía visitas nocturnas de los hombres del pueblo, y un bebé que no tenía nombre. El pueblo también alberga cierto espíritu maldito. De telón de fondo, una guerra reciente que aún rezuma heridas. Entre sus calles encaladas y retorcidas andan personajes que arrastran sus miserias, sus ternuras y sus mezquindades. A la vez que batalla contra la pobreza extrema, Matías se va rebelando y dejándose arrastrar por una rabia violenta como único medio de defensa, poniendo al descubierto la tragedia que se esconde tras su rencor y su impotencia.Deudora por igual del verismo descarnado de Delibes o Cela y del realismo mágico, una novela sobre la indigencia, la discapacidad, los prejuicios sociales y los manejos a los que sometemos nuestro pasado.Ganadora del XXIX Premio de Novela de la Universidad de Sevilla

El llanto de los pájaros es una historia conmovedora, que se lee en un suspiro. La historia de Matías y su hermano Julio, dos marginados que lo han perdido todo, me ha sobrecogido desde el principio hasta el final. La prosa de la autora es brillante, fluida, sensorial... A través de precisas descripciones, nos sumerge en la vida de sus protagonistas y nos hace sentir su dolor, su abandono, su soledad, su resignación, su impotencia... Imposible no querer a Julio, con su ingenuidad infantil. Imposible no querer a Matías, su hermano, siempre protector. Imposible no sentir tristeza por su desamparo, por la discriminación a la que se encuentran sometidos, por su falta de esperanza... La atmósfera, a medida que avanzamos en la lectura, es cada vez más opresiva, más asfixiante.  Y el desenlace estremece. Ha sido mi primer acercamiento a la autora y no va a ser el último. 

 

La maestra

José Antonio Lucero

Ediciones B, 2024

Una historia de vocación, pasión y guerra que nos traslada a 1936 para que vivamos la magia de una de las profesiones más importantes del mundo: la de quienes nos abren las puertas del conocimiento y nos ayudan a cruzarlas por nosotros mismos.

Mayo, 1936. Una joven viaja a un pequeño pueblo de la sierra gaditana donde desempeñará, por primera vez, su vocación y profesión: la de maestra. ulalia ―o Lali, como la llaman sus alumnos― se prepara para dar clase a un grupo de niños y niñas. Nerviosa, repasa los modernos principios pedagógicos que le han inculcado durante la República y que, poco después cuando estalle la Guerra Civil, la condenarán. Acusada de adoctrinamiento, es arrestada y no podrá volver al aula durante la dictadura, convirtiéndose en una de las víctimas de un proceso que afectó a un tercio del cuerpo docente de España. Hasta que treinta años después, una visita inesperada lo cambiará todo para Lali.

Este es el relato de una profesora sin alumnos que luchó durante toda una vida por volver a enseñar. Con esta novela, José Antonio Lucero, renombrado autor de La vida en un minuto y La madrina de guerra, rinde homenaje a su profesión y vocación, y nos demuestra que un buen maestro siempre lo será.

Descubrí esta novela con la maravillosa reseña de Marisa G en su blog, Lecturápolis, y la copiaría punto por punto, porque tras leerla, estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ella expone. Una novela impecable que, aunque tiene un final predecible, no la desluce para nada, porque lo que importa verdaderamente es todo el desarrollo, es cómo se ha llegado hasta allí. 

Importan sus personajes, dos mujeres, Lali y Juana, fuertes, decididas, con valores, con ideales, acertados o no, pero suyos. Personajes muy creíbles, muy cercanos, a los que les tocó vivir un momento muy difícil de nuestra historia. Dos maestras con autentica vocación que se vieron obligadas a abandonar esa profesión que tanto les llenaba. Hay también un tercer personaje femenino, Alba. Ella ha tenido una vida más fácil, pero tiene el mismo carácter fuerte y decidido que Lali y Juana. No quiero contar mucho de la historia de estas tres mujeres porque merece mucho la pena iniciar su lectura sin saber nada e ir descubriendo sus vidas poco a poco. 

Extraordinaria la labor de documentación realizada por el autor. Y qué bien ha sabido plasmarlo todo en la novela. De una forma fluida, sencilla, sin grandes artificios, nos ha sumergido de pleno tanto en los difíciles años treinta como en los años setenta, años en los que se desarrolla la novela. ¡Qué difícil tiene que ser hacer esto y que parezca sencillo!

En definitiva, una novela que he disfrutado muchísimo, que va a estar entre mis mejores novelas del año y que me deja con ganas de repetir con el autor.

jueves, 31 de octubre de 2024

Qué ganas de no verte nunca más de Mercedes Rosende

 

Qué ganas de no verte nunca más

Mercedes Rosende

Alrevés, 2024

«Úrsula se acerca y camina más despacio, pasa por el costado, casi pegada a los conos y a la cinta amarilla, se detiene y la mira: no logra sentir nada por un muerto tan invisible. Es casi como si pasara al lado de un montón de escombros, aunque asome el zapato marrón de hombre que ahora sabe viejo y gastado. Aspira y huele: alcohol, guiso y miseria. Huele la tristeza». Mercedes Rosende teje en Qué ganas de no verte nunca más una novela negra vertiginosa y atrapante. Como caracteriza a la autora, la psicología de los personajes como Úrsula López, el abogado Antinucci, Ricardo el Roto y la comisaria Leonilda Lima, es tan sugestiva como la acción que los acompaña. En este caso, la historia se desdobla en múltiples relatos ambientados en una Montevideo oculta y poco común para los simples mortales. Intrigas, muertes, robos, corrupción, chantajes y secretos rodean a la protagonista y dan vida a esa ciudad que se mueve en las tinieblas y en un túnel que, aunque oculto, permanece en la memoria.

Me resulta difícil hacer esta reseña, porque es la tercera de una trilogía y teme una siempre decir más de la cuenta y revelar detalles importantes de las anteriores novelas. Así que voy a ir con cuidadito. Eso sí, advierto ya que para disfrutar bien de esta novela, es necesario haber leído las dos primeras. ¿Se puede leer de forma independiente? Sí. Pero se disfruta más si ya sabes quién es Úrsula y has visto crecer a este personaje libro tras libro. Pero no os desaniméis. Que se tarda muy poco en leer estas novelas, de lo entretenidas que son. Y, sobre todo, porque tienen un personaje principal, Úrsula, que capta todo nuestro interés desde el primer momento en que hace su aparición.

Úrsula es un personaje peculiar, a la que vemos evolucionar a lo largo de los tres libros. Ella se gana nuestra simpatía desde el principio, aunque a medida que la vamos conociendo, vamos descubriendo una parte oscura de ella que nos sorprende, nos fascina y también nos pone en alerta. Una parte que conoceremos, en esta tercera parte, sobre todo a través de los diálogos, maravillosos, que mantiene con su padre difunto.

El resto de personajes tampoco tiene desperdicio. Sigue el torpe de Germán, que no he visto un ladrón más torpe en mi vida, y que nos preocupa constantemente por su falta de arrojo, por su falta de valor, por su falta de decisión. Menos mal que Úrsula aparece en su camino... La comisaria Lima vuelve a aparecer aquí también. No para de encontrar obstáculos en su investigación, por culpa de la corrupción policial, pero ella sigue ahí, tenaz, con ganas de averiguarlo todo. Mayor protagonismo tiene en esta parte Luz, la hermana de Úrsula. Me ha gustado conocerla más, saber más de ella y de su relación con su hermana, aunque sospeche de ella por su actitud en los últimos tiempos. 

En definitiva, una historia muy dinámica, fluida, con el mismo humor cínico y ácido que han caracterizado las anteriores entregas y que hace que no leas, sino que devores estas historias y que te dejan con ganas de seguir los pasos de Úrsula. Espero que haya más entregas. 


jueves, 24 de octubre de 2024

Hamnet de Maggie O`Farrell

Hamnet

Maggie O`Farrell

Traducción de Concha Cardeñoso

Libros del Asteroide, 2021

Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

 

Lo que más me gusta de esta autora es que es capaz de meterme de lleno en sus historias y sentir que todo lo que cuenta, pudo suceder así. Me ocurrió con El retrato de casada y me ha vuelto a ocurrir con esta novela. Y eso lo consigue con una narración brillante, fluida y con una certera y cuidada descripción de las emociones de sus personajes, de sus pensamientos, de su vida... 

Creo que uno los grandes aciertos de esta novela es el casi nulo protagonismo de Shakespeare, que nunca es mencionado por su nombre. La importancia reside en el resto de su familia, en especial, en su esposa, Agnes. Él apenas aparece, casi siempre está ausente en la vida familiar. Aquí solo es mencionado como el hijo de, el esposo de, el padre de... Y sabemos de su vida teatral, aunque no se mencionan el título de sus obras. Solo una de ellas aparece mencionada al final, Hamnet, titulada así en homenaje a su hijo. Y en ese momento nos regala la autora una de las escenas más emotiva, más conmovedora y más dolorosa de la novela. 

El personaje de Agnes es brutal. Ella es la gran protagonista de la novela. La vamos conociendo, a través de flashbacks, desde ese momento  en que conoció y se enamoró de su instructor de latín hasta ese terrible momento que ningún padre o madre quiere vivir. Y nos va llevando de un año a otro, retrocediendo, avanzando, retrocediendo otra vez, hasta tener todas las piezas y formar entero el puzle de su vida. Es una auténtica maravilla lo que hace la autora con este personaje. Le insufla vida, lo hace totalmente creíble, hasta tal punto de que nos llegamos a plantear si todo lo que nos está contando pudo suceder así, tal cual.  Somos testigos directos de todos sus pensamientos, de todas sus emociones, de sus miedos, de sus inquietudes, de sus dudas, de su dolor... Y nos hace ver la gran mujer que fue.

Una novela maravillosa, que va a estar entre mis mejores lecturas del año y que sé que, cuando pase unos años, volveré a leer otra vez. 


jueves, 17 de octubre de 2024

Ración de reseñas

Cicatriz

Juan Gómez-Jurado

Ediciones B, 2015

Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales.

Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan.

Cicatriz es una novela entretenida, que se lee bien, con una prosa sencilla, fluida y con buen ritmo. Pero me han fallado cositas para que sea perfecta. El protagonista, Simon, me ha resultado un tanto insulto y demasiado "empanado" en muchos momentos, aunque afortunadamente crece un poco a medida que avanza la historia. El personaje de Irina es mucho más interesante y, para mí, es la verdadera protagonista de la novela. Su vida no ha sido nada fácil. Ha tenido que dejar la infancia demasiado pronto, por desgracia. Es una mujer inteligente, dura, que se ha hecho a sí misma. Una superviviente. Si le tengo que poner un pero, es que me hubiera gustado un mayor desarrollo psicológico. Los secundarios también están bien perfilados. Tienen que cumplir un papel y lo hacen perfectamente. 

Pero sin duda, lo mejor de la novela es Irina, que es el nexo de todas las tramas que se van desarrollando y la razón de todo lo que va a suceder. En definitiva, una novela entretenida, pero fácilmente olvidable, al menos para mí. 

Temblor

Allie Reynolds

Traducida por Claudia Casanova

Principal de los Libros, 2021

Cuando Milla recibe una invitación para reunirse con sus antiguos compañeros de snowboard en un resort de los Alpes, no lo duda ni un momento. Hace diez años que no los ve y, aunque aquel último invierno acabó de forma trágica, con la desaparición de la bella y enigmática Saskia y el accidente que dejó postrada a Odette, Milla está deseando reencontrarse con sus compañeros, especialmente con Curtis. 
Pero cuando los amigos llegan a las instalaciones, nada es como habían imaginado. Están solos en el resort, alguien les quita los teléfonos móviles, les corta la luz y los vigila en un juego macabro que pondrá en peligro sus vidas. ¿Quién los ha invitado? ¿En quién pueden confiar? ¿Qué pasó realmente aquel invierno? Los secretos del pasado están a punto de salir a la luz.


Temblor es otra de esas novelas que se leen muy rápido, que son entretenidas, pero que no te van a dejar una gran huella. Le cuesta arrancar, pero luego coge buen ritmo, aunque en algunos momentos se hace un poco repetitiva. Sabe alternar bien la historia del pasado con la del presente, dejándonos siempre al final de cada capítulo en el momento justo en el que queremos saber más. 

El desenlace es lo que no me ha convencido. Más bien por la identidad del asesino, que no me ha resultado muy creíble que no puedo decir aquí porque sería mucho spoiler...

Los siete maridos de Evelyn Hugo

Taylor Jenkins Reid

Traducido por Nora Inés Escoms

Umbriel, 2020

Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos. Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique. ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora?

Monique no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó, y su vida profesional no avanza. Aun ignorando por qué Evelyn la ha elegido para escribir su biografía, Monique está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera.

Convocada al lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta su decisión de abandonar su carrera en el espectáculo en los 80 —y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo

— Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada, y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la actriz legendaria, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.


He disfrutado de esta novela mucho más de lo que esperaba. Evelyn Hugo es una estrella de cine que decide contar la historia de su vida. Pero decide contársela a una periodista en concreto. ¿Por qué? Pues lo sabremos al final de la novela, y tengo que reconocer que me sorprendió cuando llegó ese momento. 

El libro se divide en siete partes, cada una de ellas dedicada a cada uno de sus maridos. Y ninguno de ellos tiene desperdicio. Pero la gran pregunta que todos se hacen es quién fue el verdadero amor de la actriz. Lo sabremos, sí. Nos sorprenderá, también. Y nos encantará la forma en que lo cuenta y cómo va desarrollando la historia. O al menos a mí me ha encantado. 

Si el personaje de Evelyn es potente, ninguno de los secundarios se queda atrás. Todos son personajes complejos, con grandes vivencias, capaces de todo por llegar a lo más alto. Todos con secretos que esconder si no quieren ver sus carreras truncadas. 

Y no le falta crítica a esta novela. A esa sociedad americana de los años 50 e incluso posteriores, totalmente hipócrita, que no te dejaba demostrar quién eras realmente. A ese mundo de Hollywood que escondía bajo el glamour todo un mundo de miserias humanas. 

En definitiva, una novela que he disfrutado mucho y que creo que va a estar entre mis mejores lecturas del año. 

Romper el círculo

Colleen Hoover

Traducido por Lara Agnelli

Planeta, 2022

A veces, quien más te quiere es quién más daño te hace.
Lily no siempre lo ha tenido fácil. Por eso, su idílica relación con un magnífico neurocirujano llamado Ryle Kincaid, parece demasiado buena para ser verdad. Cuando Atlas, su primer amor, reaparece repentinamente y Ryle comienza a mostrar su verdadera cara, todo lo que Lily ha construido con él se ve amenazado.


La gran virtud de esta novela es que la autora consigue que nos metamos de lleno en la mente de la protagonista, que sintamos todo lo que ella siente. Y que entendamos las decisiones que toma, aunque no estemos de acuerdo. Lo que logra es demostrar que no es fácil salir de una relación tóxica. Que no juzguemos las decisiones de nadie, porque no es lo mismo verlo desde fuera que vivirlo desde dentro. 

Comprendemos a la protagonista cuando se echa la culpa por esa primera vez, porque le cuesta trabajo creer que algo así le esté sucediendo. Porque cree que es solo un error que no se va a volver a repetir. Entendemos su sorpresa esa segunda vez, entendemos que se siga echando parte de la culpa, manipulada por las palabras de él, aunque ya empieza a dudar. Algo empieza ya a romperse. La tercera vez ya se rompe. El miedo ya está tan presente que sabe que va tener que tomar una decisión. La verdad es que todo esto está muy bien reflejado en la novela. ¿Qué me ha fallado? Que todo el resto es demasiado superficial. Demasiados guapos todos, demasiado triunfadores en sus respectivos campos. Demasiadas coincidencias. Demasiadas facilidades para salir de ese círculo tan tóxico. Y el final, que me hubiera gustado que hubiese sido aún más valiente. Porque el castigo ha sido muy pequeño. Pero sí que me ha resultado creíble. Pero me callo ya, que voy a revelar más de la cuenta. 

jueves, 10 de octubre de 2024

Miedo de Stefan Zweig

Miedo

Stefan Zweig

Traducido por Luis Fernando Moreno Claros

Hermida Editores, 2024


La señora Irene Wagner, joven y elegante dama de la alta burguesía de Viena, tiene por amante un pianista de poca alcurnia. En realidad, Irene está felizmente casada con un respetable abogado y es madre de unos niños de corta edad; el marido está inmerso en su trabajo, y ella vive rodeada de servidumbre y lujos, no tiene que ocuparse de sus hijos, y sus únicas obligaciones consisten en acudir a fiestas de sociedad y satisfacer sus caprichos. También el amante es otro capricho que encaja perfectamente entre las demás diversiones de su plácida y mullida existencia. Un día, al salir de una cita clandestina, una desconocida aborda a la señora Wagner y le dice que sabe perfectamente quién es y de dónde viene; es una chantajista. Irene le da dinero para que no la delate. A partir de ahí, su vida se convierte en un infierno de desesperación y miedo. 

Siempre me sorprende Zweig por su capacidad para captar el alma humana. En esta novela, Miedo, en apenas cien páginas, es capaz de transmitir toda esa sensación de miedo, de angustia, que sobrecoge a su protagonista, Irene Wagner. Un miedo que nunca viene solo, sino que está bien acompañado por una acuciante sensación de soledad, de descontrol, de arrepentimiento...

Es increíble como Zweig nos mete de lleno en la cabeza de Irene Wagner y nos muestra y nos hace sentir todos los estados emocionales por los que pasa. Y su maestría para ir alimentando la tensión, que crece y crece a medida que avanzamos en la lectura, sumergiéndonos en una atmósfera asfixiante de la que no sabemos cómo vamos a salir. Y vaya final... De verdad que no esperaba yo tanta manipulación psicológica por parte de uno de los personajes de esta novela. Me ha sorprendido bastante. 

Pero con lo que más he disfrutado ha sido con el personaje de Irene. Un personaje feliz, despreocupado al inicio de la novela, totalmente arrepentido y desquiciado al final. Y aún en su mente, nos cuesta distinguir si su arrepentimiento nace de la culpa por haber sido infiel a su esposo o nace del miedo a perderlo todo. O de ambas cosas a la vez. 

Y el desenlace, inmejorable. Un final que nos hace volver a pensar en todo lo leído y cambiar nuestra lectura y nuestra visión de algunos personajes por completo. Muy, pero que muy recomendable esta novela de Zweig, que, sin duda, va a estar entre mis mejores lecturas del año.